Temas Críticos En Materia Ambiental En América Del Sur. U/C. ECOL-PRESERV DEL AMBIENTE Y ENERGÍA. UDAD DIDÁCTICA. 3 https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Temas-Cr%C3%ADticos-En-Materia-Ambiental-En-Am%C3%A9rica-Del/1925909.html
Enviado por Mariat29 • 18 de Agosto de 2014 • 3.166 Palabras (13 Páginas) • 290 Visitas
Página 1 de 13
Temas críticos en materia ambiental en América del Sur
Biodiversidad: Regiones con mayor biodiversidad. Amenazas del mundo industrializados. Especies en extinción.
La Biodiversidad, es la variabilidad de organismos vivos de cualquier clase, incluidos en cualquier tipo de ecosistemas. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. Pero no se refiere a la cantidad de individuos de cada una de esas especies.
Que en un ecosistema haya más especie que en otro, es decir que haya mayor biodiversidad, se debe en gran medida a las condiciones ambientales, la disponibilidad de luz, la temperatura, la humedad, la salinidad, etc. Así sabemos que los espacios más ricos en especies de seres vivos son las selvas tropicales, mientras que los más pobres son los desiertos, los cálidos como el Sahara y los fríos como la Antártida. En general, se puede decir que cuanto más dura son las condiciones ambientales en un ecosistema menor es la biodiversidad
Desarrollo genético
Actualmente la genética se desarrolla no para entender la evolución sino para poder obtener mejores plantas, animales, desarrollar nuevos medicamentos, hacer tratamientos para enfermedades genéticas o evitar este tipo de enfermedades.
La genética comprueba día a día a la evolución, pero no se desarrollan experimentos específicamente para comprobar la teoría de evolución, simplemente se comparan los resultados con los que daría la evolución y ya.
Conservación y evolución en los genes del desarrollo
La morfología final de un organismo es el resultado de la ejecución de su programa genético de desarrollo. Los cambios en la morfología que vemos en distintas especies se deben a cambios en ese programa de desarrollo.
Entender la genética del desarrollo significa dar luz a una de las áreas más intrigantes de la biología evolutiva que plantea numerosos interrogantes: ¿Cómo surgieron las diferentes estructuras anatómicas que vemos hoy? ¿Qué cambios en el desarrollo pueden hacer que un miembro crezca como una pata y no como una aleta? ¿Qué genes sufrieron mutaciones o qué relaciones entre genes se modificaron en el curso de la evolución y dieron lugar a un ala, una mandíbula o un ojo?
La investigación de la evolución a nivel morfológico ha tenido un enorme impulso por parte de la genética del desarrollo en los últimos años; una de sus metas más ambiciosas es entender el surgimiento de las llamadas novedades anatómicas.
Para establecer cómo han cambiado los programas genéticos en el curso de la evolución, es necesario realizar estudios comparativos de esos programas en distintos organismos. Esta tarea no es sencilla, por el simple hecho de que, para entender el programa genético es necesario estudiar cientos de genes, y el estudio de cada uno de ellos requiere un enorme esfuerzo. Esta es la razón por la cual sólo unos pocos organismos son conocidos con cierto detalle a nivel genético. Afortunadamente, la biología molecular nos da una mano allí donde la genética encuentra su límite.
3) Bosques y áreas verdes: Luchas por la selva y bosques tropicales. La Amazonía
Cuando se habla de una selva o de un bosque, se enfrentan muchas inconsistencias teóricas. Selva y bosque parecieran ser lo mismo, una selva ecuatorial lo mismo que un bosque tropical, una plantación lo mismo que una reforestación, etc. Se habla por ejemplo de la calidad de los suelos de las selvas tropicales y ecuatoriales, definiéndola, generalmente, por la disposición del suelo para los sistemas agrícolas de explotación. No se pregunta usualmente sobre el contenido de estos conceptos, no se cuestiona por ejemplo si un suelo es pobre o rico de manera relativa a la tecnología, a los usos, a las referencias conceptuales, a la cultura o a un conjunto de determinantes.
Es absurdo que se diga que en la Amazonía hay suelos pobres; lo que hay son tecnologías (logos de la técnica) con mucha pobreza de argumentos para entender su biodinámica. La medida de la calidad de los suelos de una selva como la amazónica debería considerarse asunto relativo a las tecnologías, a los usos y a las maneras como las sociedades ocupan los espacios y crean una conciencia de ellos.
Así mismo sucede por ejemplo cuando se habla del valor de un bosque. Claro que no se puede negar que para una determinada sociedad hay valores económicos en un bosque, pero cómo puede ese valor ser diferente en una economía sustentable que en una economía depredadora, debería motivar un cuestionamiento. Quizá, en una economía capitalista dar valor a un bosque o a una selva sea atravesarle el pecho con la daga de la acumulación. Una economía no acumulativa tendría que dirigirse a lo fundamental, permitiendo generar subjetividades empeñadas en preservar el bien común y no movidas por la apropiación egoísta. Entonces al hablar del valor económico de especies como el guaraná, el mogno, etc., se lo haría en relación con su conservación como patrimonio común. Sin embargo, también habría que advertir que el valor económico varía según el momento histórico, quizá el caso del caucho y de la quina, pues después de ser sustituido el caucho por los productos sintéticos hoy vuelve al circuito de las apetencias de la acumulación de las fabricas de neumáticos y vehículos.
También, hablar de bosques y selvas no es sólo hablar de los ciclos biodinámicos sino de las actividades sociales y productivas de quienes habitan allí. El bosque es un enmarañado cuerpo de seres vivos que cumplen funciones colectivas e individuales para su auto producción y para la preservación de sus especies y de sus relaciones ecosistémicas. Una selva son árboles, pero también es agua que cae y agua que se detiene y desciende lentamente por el dosel arbóreo. Es agua que se arrastra y agua que se hunde entre las raíces. Una selva son monos que saltan e insectos que revolotean y danzan. Una selva son seres diminutos que se camuflan en la tierra y pájaros que cantan.
La selva amazónica permaneció substancialmente inmodificada a pesar de la presencia humana milenaria, claramente demostrada, como afirma Danilo Antón, refiriéndose a la Amazonía:
Los sistemas de producción desarrollados por las poblaciones nativas no dieron lugar a una degradación generalizada como está ocurriendo ahora en las nuevas áreas colonizadas.
Lo dicho nos alienta para no caer en el determinismo medioambiental que considera que "los rasgos de la sociedad humana y de la cultura pueden explicarse en función del entorno en que se han desarrollado" o considera al medio ambiente como el límite que
Especie en peligro de extinción
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie en peligro de extinción (EN) según la Lista Roja de la UICN (2015).
Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal cuando todos los miembros vivos de dicha especie están en peligro de desaparecer. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.
En la versión 2009 de la Lista Roja de la UICN, se encuentran bajo la categoría «En Peligro» 2448 taxones de animales,[1] y 2280 de plantas,[2] a los que se acoplan los encuadrados bajo la categoría «En peligro crítico», los que comprenden 1665 taxones de animales,[1] y 1575 de plantas.[2]
Desarrollo de la genética http://www.ejemplode.com/36-biologia/296-desarrollo_de_la_genetica.html
Inicio » Biología » Desarrollo de la génetica
Autor: Redacción Ejemplode.com, año 2016
Durante muchos años, las personas se habían dado-cuenta de que ciertas características físicas de las plantas, de los animales y de los seres humanos eran iguales en los padres y en los hijos. Los primeros seres humanos se fijaron en que algunas cosas eran iguales y otras diferentes entre los miembros de una generación y la siguiente. A pesar de eso, la comprensión de los principios biológicos que explican los parecidos y las diferencias entre las generaciones se consiguió hace muy poco tiempo. La primera buena explicación surgió hace poco más de 100 años. Sin embargo, la mayor parte del conocimiento que tenemos acerca de cómo los seres vivientes transmiten ciertas características a sus hijos se ha descubierto a partir del año de 1900.
En los seres vivientes, los investigadores han encontrado miles de características que son hereditarias, es decir, que se transmiten de padres a hijos. Una característica que un ser viviente puede transmitir a su progenie es una característica hereditaria En los seres humanos, el color de los ojos, el color del pelo, las formas de la cara y del cuerpo se pueden transmitir de padres a hijos. La transmisión de las características de padres a hijos es la herencia. La rama de la biología que estudia la herencia es'la genética/Muchos de los grandes descubrimientos científicos de este siglo han sido en el campo de la genética. Hoy en día, la genética es una de las áreas más activas de la investigación científica.
El uso y la privatización del agua http://www.foodispower.org/es/uso-de-las-aguas/
El agua (H2O) no es la sustancia más escasa en nuestro planeta, sin embargo, representa nuestro recurso natural más vital ya que todas las formas de vida terrestres –plantas, animales y seres humanos— dependemos de ella para sobrevivir. La mayoría de la gente sabe que el agua cubre cerca de dos tercios de la superficie total del planeta, pero pocos saben que la mayoría de esa agua es salada y que solo un 2.5 por ciento es agua dulce adecuada para beber y cultivar alimentos. Además, menos de un uno por ciento del suministro de agua dulce del mundo está disponible para los seres humanos y los ecosistemas ya que la mayoría de esta se encuentra congelada en las remotas regiones del Ártico y la Antártica. [1]
En la actualidad, al menos 1.1 mil millones de personas (cerca de un sexto de la población humana mundial) no tienen acceso adecuado al agua limpia y potable, y 2.6 mil millones de personas carecen de saneamiento adecuado 2, lo que ocasiona casi 250 millones de casos de enfermedades y entre cinco y diez millones de muertes anuales en todo el mundo.[3] Y a pesar de que el agua es un recurso renovable que se puede gestionar de forma sostenible y equitativa, el hecho es que el suministro mundial de agua merma rápidamente debido al uso inapropiado, a la contaminación y a las estrategias mercantilistas de privatización. Mientras tanto, conforme la población humana continúa creciendo, el consumo de agua se duplica cada 20 años[4] e intervienen otros factores (como el calentamiento global) que tendrán un enorme impacto en las reservas futuras de agua dulce.[5] A la luz de las proyecciones de los demógrafos, según las cuales para 2025 dos tercios de la humanidad vivirán en zonas del planeta con suministro limitado de agua[6], los analistas políticos especulan que en las próximas décadas estallarán guerras por el control de los menguantes recursos hídricos.[7]
La actividad pecuaria y el uso del agua
La agricultura emplea mucha más agua fresca en todo el mundo que cualquier otra actividad humana: cerca de un 60 por ciento del total mundial.[8] Una gran parte de esa agua se destina a la irrigación, aunque una proporción significativa (cerca de un ocho por ciento) se dedica a la crianza de animales para obtener carne, leche y huevos. El consumo de agua en la actividad pecuaria varía ampliamente de país en país, sin embargo, en los Estados Unidos, por ejemplo, esta actividad consume casi la mitad del total del agua fresca cada año, con una tasa de extracción diaria de cerca de 1.8 mil millones de galones (6.8 mil millones de litros)[9].
El principal uso que la actividad pecuaria da al agua es en la irrigación de los cultivos forrajeros destinados a la crianza de animales para servir de alimento. Según un estudio de la Universidad de Cornell, en los Estados Unidos cada año se alimenta a estos animales con 253 millones de toneladas de granos, cuya producción consume un total de 66 mil millones de galones (250 mil millones de litros) de agua.[10] En la actividad pecuaria el agua también se utiliza para:
la hidratación (dar de beber a los animales);
– la limpieza (el lavado de los animales y de las instalaciones con mangueras, y la remoción de los desechos)
– el procesamiento (la matanza, desentrañamiento y deshuesado);
– el aprovechamiento (convertir partes del cuerpo no utilizadas en subproductos); y…
– el curtido de pieles (el remojo de los cueros para extraer la sal y la suciedad). [10]
También se necesitan distintas cantidades de agua para la producción de carne dependiendo de la especie de animal que se esté “procesando”. Por ejemplo, en la cría de cerdos se consume más agua que para cualquier otro ganado ya que en muchas granjas de cría intensiva se utilizan sistemas de descarga en los que, básicamente, los animales viven sobre suelos enrejados. Sus excrementos caen directamente en fosas que se encuentran debajo y que se drenan periódicamente. Los excrementos son arrastrados por el agua hasta las fosas de estiércol líquido.[12] Al considerar el gasto de agua por “unidad” en el procesamiento de aves para carne (pollos, pavos y patos), este tiende a ser mayor que el utilizado en la producción de cerdos o vacas. Esto se debe al uso del agua en procesos adicionales, como son el aturdimiento y paralización de las aves en baños electrificados antes del degüelle, el escaldado de las aves aun vivas en agua hirviente antes del desplume, el transporte de las partes no comercializables (Ej., cabezas y patas) en tolvas hasta las pilas de aprovechamiento, y la conservación de los cuerpos en tanques de enfriamiento.[13] La actividad pecuaria industrial no solo es una de las principales causas de la contaminación del agua en el mundo sino que, al contaminarla con estiércol, el vertido de fertilizantes y otras sustancias tóxicas, contribuye también al agotamiento de las reservas de agua dulce del mundo. Aunque una parte del agua utilizada en la industria se reúsa y recicla, entre el 80 y el 95 por ciento acaba como agua residual. Esta normalmente contiene residuos de sangre, heces, pelo, grasa, plumas y huesos, y también puede albergar patógenos (como la Salmonella) que pueden infectar al agua potable y enfermar a la gente. [14]
La privatización del agua: El control empresarial contra el control ciudadano
El agua es un derecho y se puede conservar para el beneficio de todos, sin embargo, la actividad pecuaria industrial utiliza y contamina una cantidad desproporcionada de este recurso tan esencial incluso mientras millones de personas mueren todos los años por la falta de agua limpia. Al hacerse cada vez más escaza, el valor del agua como mercancía aumenta, y los conglomerados multinacionales están más que dispuestos a sacar provecho de una situación que tiende a deteriorarse, al comprar los derechos sobre el agua en todos los continentes. Al igual que el abuso del agua por la actividad pecuaria industrial, la privatización representa otra amenaza al suministro mundial de agua dulce.
Cerca del 90 por ciento de las reservas mundiales de agua dulce permanecen en manos públicas, sin embargo, la privatización se está volviendo algo más común conforme los gobiernos necesitados de recursos son cada vez más incapaces de dar mantenimiento a los deteriorados sistemas municipales de purificación y abastecimiento de agua, los que a menudo se construyeron hace varias décadas.[15] La historia ha mostrado, sin embargo, que en los lugares donde la privatización se ha implementado, esta ha dado pruebas de haberse convertido en una causa más de los problemas de escasez crónica de agua en vez de una solución a ellos. Debido a que las empresas se preocupan más (por naturaleza) por ganar dinero que por defender los mejores intereses de las personas y de las comunidades, la privatización del agua ha provocado corrupción, la impunidad empresarial, la pérdida de las instituciones locales, la relajación de las normas de calidad, y el aumento excesivo de las tarifas que excluye a las gente pobre del acceso al agua.
Ejemplo 1: Nestlé en los Estados Unidos
Nestlé es una de las compañías del sector alimentario más grandes del mundo y ha incursionado también en el negocio del agua. Alquila o posee 50 fuentes de agua en todos los Estados Unidos.[16] Sin embargo, en muchos de los lugares donde Nestlé tiene operaciones, ha explotado los acuíferos de forma ilegal [17], ha recurrido a prácticas de inflación de precios [18], y ha polarizado a las comunidades.[19] Por ejemplo, a lo largo de varios años Nestlé invirtió una gran cantidad de dinero en Colorado en negociaciones sobre derechos de explotación de agua con la junta de comisionados del condado de Chaffee, compuesta de tres miembros, y con el Concejo Municipal de Aurora, al mismo tiempo que compraba tierras en zonas cercanas al cauce del río Arkansas. Cerca de un 80 por ciento de los 17,000 vecinos del condado se oponía al plan [20] debido principalmente a las advertencias lanzadas por los ambientalistas (en referencia a los efectos perjudiciales que sufrieron las comunidades en las que operó Nestlé) en cuanto a las consecuencias potencialmente devastadoras sobre la cuenca de la ciudad de Aurora y los humedales cercanos. [21] Tras una votación de siete a cuatro a favor del plan en el Concejo Municipal de Aurora y un acuerdo unánime en el mismo sentido por los comisionados del condado de Chaffee, en los próximos diez años Nestlé podrá extraer 650 millones de galones (2,500 millones de litros) de agua del Valle Arkansas en cargamentos diarios de 25 camiones con 8,000 galones (30,300 litros) cada uno, los cuales viajarán 120 millas (193 km) hasta la planta de embotellamiento en Denver, en la que se llenarán millones de botellas de plástico bajo la marca Arrowhead Springs que se venderán en el occidente de los Estados Unidos. [22] Nestlé no solo enfrenta la presión de los vecinos que quieren restituido el control de sus recursos hídricos sino que se encuentra en el centro de la creciente controversia en torno al agua embotellada. Esta compañía controla casi un tercio del lucrativo mercado del agua embotellada en los Estados Unidos con siete marcas subsidiaras producidas localmente (incluye Arrowhead Springs, Calistoga y Poland Springs), lo que convierte a Nestlé en uno de los principales contribuyentes a una de las amenazas ambientales más relevantes en la actualidad. Esto se debe a que los consumidores de los Estados Unidos adquieren cerca de 28 mil millones de botellas de agua todos los años pero solo reciclan un 23 por ciento de esas botellas derivadas del petróleo que se usan para agua o bebidas gaseosas. El resto acaba como basura en las orillas de las carreteras, en los rellenos sanitarios y en los océanos, liberan toxinas a los ecosistemas y tardan miles de años en degradarse. [24]
Ejemplo 2: Vivendi y Suez en México
La privatización del agua se ha afianzado también en México gracias a la iniciativa PROMAGUA del presidente Vicente Fox, la cual utiliza los $250 millones de un préstamo del Banco Mundial para promover la privatización de los recursos hídricos del país. Este programa, que ya funciona en 27 de los 30 estados de México, invita a las ciudades con 100,000 habitantes o más a traspasar sus concesiones de agua a compañías privadas con contratos que duran entre cinco y cincuenta años. Lo anterior les ha permitido a Vivendi y a Suez, dos de los principales protagonistas en el negocio del agua, asociarse con compañías más pequeñas para convertir un quinto de los acueductos municipales de México en negocios lucrativos. Sin embargo, como parte del proceso de ganar enormes cantidades de dinero con la privatización de los servicios públicos de México, estas compañías transnacionales han elevado drásticamente los precios de los servicios, los cortan a los consumidores que no los puedan pagar, han deteriorado la calidad del agua, y han escatimado inversiones en el mejoramiento de infraestructuras básicas. [25] Ambas compañías son de capital extranjero y mantienen grandes operaciones en los Estados Unidos. En 1999 Vivendi se convirtió en la mayor compañía dedicada al agua en Norteamérica tras adquirir US Filter (uno de los principales fabricantes de sistemas de purificación de agua tanto de tipo comercial como residencial). [26] Suez, por su parte, es la compañía matriz de United Water; el segundo mayor operador privado de acueductos municipales en los Estados Unidos, donde se ha ganado una reputación por la destrucción ambiental que causa. Por ejemplo, Suez ha sido responsable del desbordamiento de aguas servidas en Milwaukee, Wisconsin, la contaminación de agua potable en Gloucester, Massachusetts, y docenas de infracciones a los límites de descarga en Gary, Indiana. [27] Por lo tanto, si Suez, Vivendi u otras compañías privadas tratan de tomar el control del acueducto municipal en su comunidad, no dude en unirse a cualquier esfuerzo (u organizarlo usted mismo) dedicado a preservar este recurso en manos públicas.
Ejemplo 3: Bechtel en Bolivia
Quienes quieren privatizar el agua muestran un patrón constante de abusos sociales, ambientales y económicos, y en respuesta a eso ha emergido un movimiento mundial opuesto a que los intereses privados asuman el control de los recursos colectivos. Este movimiento ha ganado algunas batallas decisivas. Entre las más notorias de ellas se encuentra el levantamiento popular en Bolivia en contra de Bechtel Corporation, la quinta mayor compañía de capital privado en los Estados Unidos, [28] la cual había asumido el control del sistema de suministro de agua en la región de Cochabamba en 1999. Bechtel subió las tarifas del agua en un 300 por ciento, [29] cortó el servicio a las personas que ya no podían pagarlo e incluso impidió a los vecinos que recolectaran agua de lluvia a menos que obtuvieran un permiso legal. Las políticas opresivas de Bechtel propiciaron disturbios masivos que duraron varios meses y que alejaron a los inversionistas extranjeros del país. En 2000 Bechtel finalmente abandonó sus operaciones en Cochabamba y devolvió el control del suministro de agua al pueblo. [30] A pesar de esto, la lucha en contra de la privatización del agua continúa en Bolivia [31] y en otros países de Suramérica.[32]
Ejemplo 4: Coca Cola en India
Poco después de que a la planta de Coca Cola Company se le concedió la licencia para fabricar sus bebidas en la villa de Plachimada, esta empezó a extraer 1.5 millones de litros de agua adicionales al día de las reservas locales, de forma ilegal. Esto causó que la tabla de agua se desplomara, lo que dejó a los agricultores sin suficiente líquido para irrigar sus cultivos y mermó el suministro de agua potable de la comunidad. A la vez que robaba el agua de la gente, la planta de Coca Cola producía desechos que contaminaban los campos agrícolas, los pozos subterráneos y los canales de agua, por lo que los vecinos se vieron obligados a caminar largas distancias para obtener agua potable. En respuesta a esta situación, los habitantes de Plachimada iniciaron un movimiento que pretendía clausurar la planta y que recibió atención internacional. Su llamado a la acción decía: “¡Cuando bebes una Coca Cola, bebes la sangre de la gente!” Con gran éxito, el movimiento logró que Coca Cola se retirara de la zona en 2004, cuando su planta fue oficialmente clausurada. Esto inspiró a muchas otras campañas en todo el país que luchaban contra el saqueo de los suministros de agua locales que cometían las plantas productoras de bebidas gaseosas. [33] No obstante, las compañías privadas continúan tomando el control de los recursos hídricos municipales de la India con efectos desastrosos similares a los de Plachimada.[34]
Lo que usted puede hacer para ayudar
Al adoptar una forma de vida vegana, usted puede reducir drásticamente su consumo dietético de agua ya que la producción de alimentos de origen vegetal demanda mucha menos agua que la producción de alimentos de origen animal. [35] Usted también contribuye al no comprar agua embotellada y al boicotear a compañías como Nestlé y Coca Cola, cuyas estrategias de privatización del agua les hacen daño a la gente y al ambiente.
Referencias
CHACO GUARANÍ: RESERVA DE BIOSFERA. http://www.pisopelviano.com.ar/camiri2.html
El pasado mes de Octubre del 2010, en Republica de Paraguay (Asunción); se llevo a cabo una cumbre mundial, sobre el potencial, del GRAN CHACO, que abarca territorios de Argentina, Bolivia Brasil y Paraguay. Este encuentro busco tender puentes entre instituciones regionales e internacionales.
Además de debatir sobre potencialidades, demandas, alternativas de desarrollo sustentable y llamar la atención de representantes públicos y privados de los países que integran la región chaqueña, con el lema “Por el Chaco y para el mundo” esta cumbre busca sensibilizar a nivel regional e internacional.
La idea fue juntar a indígenas, pequeños y grandes productores, empresarios, e inmigrantes que viven y trabajan en todo el Gran Chaco, se evaluó sus potencialidades, carencias y demandas de todo esta área, dada su extraordinaria diversidad biológica, cultural y su importancia frente al cambio climático.
La idea es converger y unir esfuerzos para alcanzar beneficios conjuntos para el chaco, sus habitantes y su ambiente. Tener como aliados a organizaciones internacionales que aportan experiencias, y tecnologías.
El gran acuerdo fue el de ampliar las superficies, de parques naturales, reservas Ramsar y lograr acuerdos sobre reserva de Biosfera en toda la región chaqueña
EL GRAN CHACO BOLIVIANO
Es una región boscosa, la tercera en importancia de Bolivia, caracterizada por su excepcional diversidad biológica y cultural. En el viven pueblos indígenas originarios, campesinos, familias criollas y descendientes de inmigrantes, es atravesada por grandes ríos (Río grande, Río Parapety, Río Pilcomayo), son reservas de agua dulce, tenemos energía no renovable (gas y petróleo), energía renovable (energía solar, eólica, saltos de agua). Lo más importante; fuente de alimentos para nuestra población y sus bosques tiene hoy gran importancia frente al cambio climático.
En el Chaco guaraní de los 3 departamentos, y su sociedad se ha caracterizado por enfrentamientos, de toda índole, por límites; por tenencia de la tierra, indígenas y patrones, ambientalista y empresarios, indígenas y ganaderos, estamos frente a un gran desafío, sentarnos y buscar soluciones, tratando de respetar la visión de cada sector.
La idea es crear conciencia sobre la importancia de unirnos y así proteger la región y colaborarnos entre todos los que vivimos, proteger nuestros ríos, bosques que son el pulmón de la zona al igual que, el Pantanal del Amazonas, que se encuentra en territorios de Bolivia, Perú y Brasil, riqueza y objetivo de EEUU., por estar considerada el área con mayor biodiversidad del planeta, con una gran cantidad de especímenes de todos los tipos de animales y vegetales, siendo su valor incalculable, es por ello que encontramos un texto escolar de 6to grado de EEUU., en la que enseñan que estas áreas son internacionales y forman parte de la primera reserva internacional de la floresta amazónica FIRAF., y muestran el siguiente mapa. Ver Amazonia.
No deseamos pecar de ser, ambientalistas a ultranza, ni indigenistas, pedimos más democracia, más participación, en las decisiones, hay en juego mucho de nuestro futuro, y la Toma de Decisiones no debe quedar en unos pocos que toman decisiones en reuniones de gallo de media noche, hipotecando el futuro de nuestros hijos y nietos.
La Triple Frontera (en portugués: Triplo Fronteiras) es un conocido trifinio internacional situado en el cruce de fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay, cerca de las famosas cataratas del Iguazú. En la zona se encuentran las ciudades de Puerto Iguazú (Provincia de Misiones, Argentina), Foz do Iguaçu (Estado de Paraná, Brasil) y las ciudades de Presidente Franco y El Este (Departamento de Alto Paraná, Paraguay).
Las fronteras de estos tres países, en esta zona, siguen el curso de los ríos Iguazú y Paraná. El puente Tancredo Neves cruza el río Iguazú y conecta las citadas ciudades argentina y brasileña. Sobre el río Paraná, el Puente de la Amistad une Foz do Iguaçú con Ciudad del Este, mientras que un servicio de Ferry sobre ambos ríos conecta a Puerto Iguazú con Presidente Franco. En el área, hay un obelisco en cada país con los colores de su bandera nacional correspondiente. https://es.wikipedia.org/wiki/Triple_Frontera
Mesas Técnicas de Agua a la vanguardia del poder popular
Caracas, 30 Sep. AVN (Gissel Molina).- El poder popular ha sido la esencia del proceso de cambio político y de transformación social que vive Venezuela, y es que desde la llegada de la Revolución Bolivariana el pueblo venezolano ha ganado terreno en lo que a participación en las políticas gubernamentales se refiere.
Esa participación se encamina hacia lo que es la búsqueda de soluciones palpables y reales a los problemas de las comunidades, lo que a su vez garantiza una mejor calidad de vida.
Tal es el caso de los servicios de agua potable y de saneamiento. El Gobierno Bolivariano dio inicio, en 1999, a una nueva etapa de incorporación del pueblo a la gestión del preciado líquido, para lo que se creó las Mesas Técnicas de Agua.
Entre los años 1993 y 1996 (segundo período presidencial de Rafael Caldera), ante las innumerables protestas que realizaban semanalmente los habitantes de Caracas en reclamo del líquido, el entonces alcalde del municipio Libertador, profesor Aristóbulo Istúriz Almeida, arrancó un proyecto similar que dio importantes resultados.
“Fueron unos años muy fuertes en Caracas. En algunos sectores la gente pasaba hasta dos meses sin el servicio de agua. Las protestas en la calle eran constantes, la situación era crítica en esos años”, rememoró Víctor Díaz, coordinador comunitario del Sistema Metropolitano de la Operadora de Acueducto del Distrito Capital y estados Vargas y Miranda (Hidrocapital).
Ante esa situación, recordó Díaz, Istúriz puso en práctica un proyecto progresista dirigido a mejorar los servicios públicos con la participación de las comunidades.
“La gestión de Istúriz era la única en la Cuarta República que dio importancia a lo que es la opinión del pueblo”, señaló.
Esa iniciativa dio con una fórmula exitosa que comenzó con el fortalecimiento de los gobiernos y los gabinetes parroquiales, “fue una estrategia técnicas que nos permitió abordar para ese tiempo los problemas del agua y de la recolección de los desechos sólidos, servicio que también tenía bastante debilidad”.
A partir de allí, en las parroquias Antímano, El Junquito y en algunos sectores de la parroquia Sucre empezaron a funcionar las Mesas Técnicas de Agua, lo cual fortaleció la relación entre la comunidad y la empresa hidrológica del Caracas (Hidrocapital).
Entre los años 1993 y 1995 se hicieron propuestas en las Mesas Técnicas de Agua y lograron la ejecución de las mismas.
Ese esquema permitió, en aquel momento, resolver una serie de problemas en el servicio. Se construyó el acueducto Antímano-Junquito y se colocaron tuberías de 24 pulgadas desde la Intercomunal de Antímano hasta el kilómetro 12 de El Junquito; también se edificaron dos estaciones de bombeo.
Sin embargo, desde 1996 esas obras sufrieron un retroceso y las ejecuciones de algunos proyectos se paralizaron y otros fueron archivados.
“En ese año asume la alcaldía António Ledezma. En su gestión no se continuaron las obras que estaban por finalizar, lo que provocó el deterioro de las mismas y al cabo de dos años los ciclos en el servicio empeoraron", recordó Díaz.
"Ledezma nunca vio como factible la participación de las comunidades en la gestión del Gobierno, e inclusive derogó el decreto de los gobiernos y los gabinetes parroquiales”, agregó.
Para el año 1998 la cobertura de agua potable sólo llegaba al 80% de la población, “en donde además el servicio no era óptimo ni continuo, les daban agua a las familias porque ellas la pedían”.
Proceso de cambio
En 1999 comienza en Venezuela un proceso de cambio político liderado por el presidente, Hugo Chávez Frías, en el que se prioriza el poder popular en la gestión del agua.
Ese mismo año la ingeniera hidráulica, Jacqueline Faría, es nombrada presidenta de Hidrocapital, y desde ese momento se conforma un equipo de trabajo entre la Hidrológica de Venezuela (Hidroven) e Hidrocapital.
Se comienza a trabajar bajo el mismo cuadro de participación popular y se retoma el proyecto de las Mesas Técnicas de Agua, que no son más que una organización comunitaria orientada por las empresas hidrológicas venezolanas, con el fin de incorporar a la población a la gestión del agua y a la búsqueda de alternativas que mejoren la administración del recurso.
Este proyecto -que se implementa esencialmente en los sectores populares, sin dejar a un lado a aquellas zonas en las que el servicio nunca ha sido crítico- se vio fortalecida por la Constitución Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento.
Estas Mesas apuntala a los principios de libertad, responsabilidad y solidaridad, en las que el ciudadano se hace dueño de su propio destino, reconoce el derecho del otro, brinda apoyo al esfuerzo común y ejerce de manera directa el poder para elevar su nivel de vida, de manera digna y soberana.
Hoy día existen a lo largo y ancho del territorio nacional unas siete mil 470 mesas técnicas de agua, de las cuales 280 están conformadas en Caracas, integrada por cinco venezolanos cada una, destacó el coordinador comunitario del Sistema Metropolitano de Hidrocapital.
Logros y desarrollos en el servicio de agua potable
Desde el año 2005 se fortalece la autogestión en cada una de las comunidades y se generan una serie de proyectos, financiados por el Fondo de Financiamiento para Proyectos Comunitarios de Hidroven.
Hasta el momento se han ejecutado alrededor de mil 500 proyectos, con una inversión de 450 millones de bolívares, para lo cual el Estado presta asistencia técnica y financiera, ya que las comunidades administran los recursos que son empleados en la compra de materiales y de contratación de especialistas.
De acuerdo con Díaz, estas Mesas rinden cuentas ante los Consejos Comunitarios de Agua, instancias organizadas por regiones y por ciclos de suministro en todo el territorio nacional.
Todo esto ha permitido que en la actualidad más del 96% de la población venezolana tienen acceso al servicio de agua potable. De igual forma, el servicio de recolección de agua servida, que en 1998 se le ofrecía al 62,27% de la población, llega ahora a más de 84% de los venezolanos.
Igualmente, desde 2006, Venezuela superó las metas planteadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) referentes al acceso al agua potable para el 2015.
Según cifras de la ONU, dos de cada 10 personas en el mundo carecen de una fuente de agua potable segura. Corregir esta situación para que, por lo menos, la mitad de esa cifra en 2015 tenga acceso sostenible a este recurso, forma parte de los objetivos que se han impuesto ese organismo internacional para el desarrollo de las Metas del Milenio.
En ese particular, en el país no sólo se cumplió sino que sobrepasó lo establecido por la ONU, al aumentar el acceso al agua potable a casi cien por ciento de la población con tomas domiciliarias.
Sin duda, las Mesas Técnicas de Agua han permitido mejoras en el servicio, dentro de una visión de inclusión protagónica de millones de personas, cuyas necesidades habían sido ignoradas y que ahora participan de manera activa.
Estas Mesas son muestras de que el fortalecimiento del poder popular es la vía factible para lograr la suprema felicidad del pueblo, tal y como lo contempla el Proyecto Nacional Simón Bolívar, que son las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.
El gran negocio del agua embotelladahttp://www.ecoagricultor.com/ Actualmente, este fabuloso negocio del agua embotellada empieza a ser cuestionado. Las ciudades de Nueva York y Boston han lanzado una campaña publicitaria animando a sus ciudadanos al consumo de agua de grifo, en medio de las protestas de las multinacionales del agua. Chicago ha establecido un impuesto de diez céntimos de dólar por botella para desincentivar su consumo.
Emily LLoyd, responsable del Departamento de Protección Ambiental de Nueva York dice: “El agua embotellada utiliza mucha más energía que la del grifo tanto en la producción como en el transporte y el agua de grifo sirve para algo más que para ducharse o lavar los platos”.
La ciudad de San Francisco ha prohibido la compra de agua embotellada por parte de las instituciones públicas, pues supone un gasto de medio millón de dólares anuales. Muchos restaurantes del Estado de California ya han dejado de servir agua mineral y poner jarras de agua de grifo.
En nuestro país, el Ayuntamiento de Donosti ha tomado la iniciativa en el tema del agua embotellada. Desde hace un año han logrado que más de setenta establecimientos de la ciudad se hayan adherido a su campaña para sustituir las botellas por agua del grifo en los menús. La concejal donostiarra, Victoria Iglesias dice que “queremos concienciar al ciudadano de la importancia de un consumo responsable. Es una solución más económica, más respetuosa con el medio ambiente… Aquí el agua de la red es de altísima calidad. Nuestro objetivo es reducir en origen la producción de residuos”.
El Ayuntamiento donostiarra ya no compra agua embotellada y en las reuniones oficiales, el agua de grifo se sirve en jarras. Para esta concejal “se ha devaluado la imagen del agua de grifo y cada vez da más apuro pedir un vaso de agua en vez de una botella en los restaurantes”.
Muchos restauradores son reticentes a ofrecer jarras de agua de grifo. La venta de agua embotellada les da importantes beneficios mientras que las jarras de agua suele ser gratis. La Asociación hostelera madrileña La Viña planteó hace unos meses que se pudiese cobrar por el agua del grifo, pero el tema es complicado por la polémica que suscita y porque las normativas municipales dificultan la venta del agua de grifo.
Según la Agencia Catalana del Agua, en Barcelona se bebe más agua embotellada que de grifo. Rubén Sánchez de FACUA dice que hay que invertir más en los sistemas de abastecimiento, y contra el mal sabor del agua se puede usar los filtros que es una inversión que se amortiza en unos cuantos meses (los filtros valen unos 140 euros).
En China (se ha duplicado en seis años su consumo), India (se ha triplicado), Brasil o Indonesia el crecimiento del consumo de agua embotellada es vertiginoso, al mismo tiempo que crece el número de personas que no tienen garantizado el consumo de agua potable. Para la OMS (Organización Mundial de la Salud), hay más de 1.100 millones de personas en esta situación.
Para reducir a la mitad esa cifra antes del año 2015, la ONU abogó por duplicar los 10.000 millones de euros anuales que se gastan en sistemas de abastecimiento y alcantarillado. Muy por debajo de los 80.000 millones de euros anuales que se gastaron en el consumo del agua embotellada.
Esta situación del agua embotellada debe acabarse, exigiendo a los poderes públicos las inversiones necesarias en la red de distribución para que llegara a los domicilios un agua con la calidad sanitaria suficiente para no tener que comprar agua embotellada.
Solicitemos una normativa sanitaria muy exigente a las empresas privadas, al mismo tiempo que terminen con las prácticas depredadoras de agua, así como la desaparición de las botellas de plástico cuya contaminación del medio ambiente es tan perniciosa y por último que el precio sea mucho más razonable que el actual. Puedo entender que el negocio privado genere beneficio, pero no que alcance el precio escandaloso y desmesurado actual. Nueva tribuna..