jueves, 15 de octubre de 2015
Definición de Opinión Definición ABC
U/c. Disc.period-4 8vo tramo
Definición ABC » Comunicación » Opinión 2. Temario
Tema: 1 la opinión, conceptos fundamentales.
La palabra opinión no escapa a la situación de tantísimos términos de ser empleada comúnmente por la gente para referir diversas cuestiones, entonces, dependiendo del contexto en el cual la usemos, nos encontraremos con diversas referencias para la misma.
A la percepción, pensamiento o parecer que alguien tiene sobre una situación o sobre un individuo lo designamos comúnmente como opinión. Su opinión tan positiva sobre nuestra obra nos trajo muchísimo público. María no tiene una muy buena opinión sobre mí luego del desplante que le hice a su prima.
Por otra parte, una opinión resulta ser también la reputación en la cual se tiene colocado a un individuo o a algo, como ser una empresa, un lugar, una marca, entre otros. La Serenísima es una empresa argentina que disfruta de una excelente opinión entre los argentinos.
En tanto, en el ámbito de la Filosofía, la opinión está considerada como el nivel de tenencia de la verdad en relación a un concepto o conocimiento que se afirma como cierto aunque no se dispone una total certeza de su validez.
Asimismo, en el contexto del periodismo nos encontramos con la presencia del término, que a propósito presenta una consideración especial, ya que implica a uno de los géneros periodísticos tradicionales que se distingue por la presentación de un planteamiento acerca de un tema de interés, por parte de una personalidad o de un medio de comunicación que ostentan autoridad en la sociedad a la cual pertenecen.
Cabe destacar, que el leit motiv del género de opinión es encontrar las causas que producen determinados hechos, es decir, lo importante no será lo que sucedió sino los comentarios que algunos podrán hacer de la noticia. Desde el siglo pasado, las columnas de opinión de los diferentes medios de comunicación son usadas para fortalecer la línea editorial que dispone el medio en cuestión.
Cualquier artículo de opinión debe contar con los siguientes cuatro elementos: tesis, argumentos, conclusiones y la presentación de una imagen que grafique el tema del cual se opina.
Y por su parte, la opinión pública es el concepto que se emplea popularmente para designar al pensamiento sobre determinados asuntos de interés general con el cual convienen la mayoría de los individuos.
PUBLICADO POR Germán Gallego Laborda
Filosofía ¿opinión o conocimiento?
La adscripción de este escrito a la categoría de Pensamientos “en filosofía” marca lo suyo. De entrada, implica que existen pensamientos “no en filosofía” o lo que, por otra parte, resulta obvio, que no todos los pensamientos son filosofía. Del mismo modo, siendo el pensamiento el precedente necesario de toda opinión, deducimos que existen opiniones “en filosofía”, pero que “no todas” las opiniones son filosofía. No aseguramos que lo que sigue sea filosofía (esto se lo dejamos al lector), pero, lo que es seguro, es que se trata de una opinión: la del autor.
Para desarrollar nuestra argumentación, además de los conceptos "opinión", “filosofía” y “ciencia”, vamos a manejar tres más: “teoría”, “conocimiento” y “cultura”. Aclaremos de entrada el significado y relación entre ellos. En primer lugar, ¿qué es una teoría? Las distintas acepciones del diccionario RAE nos hablan de “conocimiento especulativo” o “hipótesis”, a lo que se le puede añadir “no demostrada en la práctica”. Karl R. Popper le dedica mucha atención al tema, adoptando frecuentemente el vocablo “hipótesis”, diferenciando entre teorías “científicas” o “acientíficas” según sean o no refutables mediante verificación objetiva (resaltamos su frase “lo que no se deja contradecir no dice nada o dice muy poco”). Resulta también apropiado apuntar su preferencia por emplear el término “confirmación” (en forma siempre provisional, porque toda teoría es insegura) antes que “verificación” o “demostración”, así como calificar a las teorías acientíficas (no refutables objetivamente) de ideologías, posiciones y terminología que suscribimos plenamente y que adoptaremos a partir de ahora.
Continuaremos estableciendo la diferenciación entre conocimiento (conjunto de teorías –leyes– confirmadas y con resultados predecibles) y cultura (categoría de orden superior que engloba el conocimiento con la ciencia teórica no confirmada, las distintas escuelas filosóficas, la historia de la filosofía y de la ciencia, creencias, religiones, mitos, disciplinas humanísticas, arte, literatura, etc., etc., sin olvidar la experiencia adquirida). Digamos también –fuera de tema– que consideramos la sabiduría un grado superlativo de cultura. Reconocemos que esta clasificación sólo se sostiene desde un enfoque utilitarista (no tiene sentido –no es útil– asignar la categoría de conocimiento a lo que no ha sido confirmado) y resulta un tanto simplista, pero resulta conveniente en el ámbito de este artículo: la contraposición entre opinión (filosofía y ciencia teórica) y conocimiento (leyes confirmadas y ciencia práctica, incluyendo la tecnología). Ya tenemos una primera conclusión: “filosofar es opinar, no conocer” o, si se prefiere, “filosofía es opinión, no conocimiento”. Y antes de que arrecien las críticas, adelantaré que la ciencia (así, en abstracto), tampoco.
Siguiendo con la tónica reduccionista del artículo, definiremos la filosofía como la disciplina que, cuestionándose la realidad –entendida como “existencia aparente”–, produce teorías (para algunos, especulaciones) de todo pelaje y condición, mientras que la ciencia produce específicamente teorías refutables. Como consecuencia de estas definiciones, podríamos calificar a la ciencia como un subproducto (o como un caso particular) de la filosofía, lo que contraviene el famoso aforismo de Bertrand Russell “ciencia es lo que sabes; filosofía es lo que no sabes”, el cual, convenientemente corregido, quedaría así: “una parte de la ciencia es lo que sabes; filosofía es lo que sabes y lo que no sabes”. Quizá resulta ahora conveniente reforzar este vínculo recordando que en los albores de la filosofía no existía diferenciación alguna entre ambas disciplinas, teniendo todos los filósofos categoría de “sabios”, como bien nos demuestra Aristóteles con su extenso catálogo de libros dedicados indistintamente a ambas, con atención a temas tales como física, biología, anatomía, fisiología, meteorología, lógica, política, ética, poética, etc., etc.. Paradójicamente, tras más de dos milenios en los que se había abierto una especie de abismo cultural entre ambas, con la llegada de la relatividad y la física cuántica (por estar sobradamente confirmadas y aceptadas no las calificamos de “teorías”) se ha producido un acercamiento, que podríamos calificar como un cierto retorno a los orígenes. Retomaremos este tema más adelante.
Si lo hecho hasta ahora no ha sido filosofar, veamos si a partir de ahora lo conseguimos. Seguimos opinando. Pero... ¿qué estamos haciendo?, ¿qué significa opinar? Opinar representa siempre elegir entre distintas opciones, ya sean externas o de producción propia. Una opinión es un producto de la mente. Es el resultado del proceso mental iniciado por la búsqueda de respuesta(s) a una cuestión concreta como consecuencia de que la consideramos abierta por nueva o por vieja y errónea. Opinar es tomar una decisión y, como tal, es un acto concreto. Es un producto inmaterial que puede quedarse así, como teoría no confirmada (ciencia teórica) o no refutable (escuela de pensamiento, ideología, etc.) o que, en caso de confirmarse, puede llegar a materializarse en artefactos físicos a través de la ciencia práctica y de su hija, la tecnología, por medio de sus brazos ejecutores, los ingenieros.
Ahora bien, ¿es una ligereza calificar a la filosofía de mera opinión? ¿tiene esta proposición algún soporte donde apoyarse? Veamos. Empezaremos comentando una cita de Richard Rorty, quien comienza así su obra “El giro lingüístico”:
La historia de la filosofía está puntuada por revoluciones contra las prácticas de los filósofos precedentes y por intentos de transformar la filosofía en una ciencia, una disciplina en la que hubiera procedimientos de decisión reconocidos universalmente para probar tesis filosóficas. En Descartes, Kant, Hegel, Husserl, en el Wittgenstein del Tractatus y, de nuevo, en las Philosophical Investigations, se encuentra el mismo espectáculo de filósofos enzarzados en un debate interminable sobre el mismo tipo de cuestiones.
A esto, le podemos añadir las famosas descalificaciones del cascarrabias Schopenhauer en “Fragmentos sobra la historia de la filosofía” sobre las aportaciones de, entre otros, Sócrates (“Me es difícil creer en la inteligencia de quien no ha escrito”), Platón (“Por lo tanto, si su recomendación de aislar el conocimiento y mantenerlo puro de toda comunidad con el cuerpo, los sentidos y la percepción, resulta contraria al fin, absurda y hasta imposible...”), Aristóteles (“Piensa con la pluma en la mano...”, “hábil charlatán...”) y Hegel ("Charlatán, vulgar, sin espíritu, repugnante, ignorante,... fue tratado por los imbéciles como poseedor de la sabiduría universal”) y las medallas que se auto-concede (“Apenas hay un sistema filosófico tan sencillo y construido por tan pocos elementos como el mío”). ¿No resulta todo lo anterior opinión y más opinión? ¿Acaso no son filósofos opinando, es decir, filosofando? ¿No es, como afirma Rorty, todo un espectáculo, verlos “opinando” siempre sobre las mismas cuestiones?
Abunda en esta argumentación esta cita, también de Rorty: “Desde que el método filosófico es en sí mismo un problema filosófico o, en otras palabras, desde que se adoptan criterios diferentes para la solución satisfactoria de un problema filosófico y se arguye en su favor desde diversas escuelas de filósofos, cada revolucionario filósofo queda expuesto al cargo de circularidad”. Y esta otra, definitiva: “Los intentos de reemplazar la opinión por el conocimiento se ven siempre frustrados por el hecho de que lo que cuenta como conocimiento filosófico, ello mismo parece ser objeto de opinión”. Escuelas diferentes, criterios diferentes, opiniones diferentes ¡¡¡sobre lo mismo!!! De ahí la circularidad, el bucle recursivo.
Concluyendo. La filosofía es una teoría perpetua. A priori, es algo no confirmado, de la misma categoría conceptual que el Big Bang, las supercuerdas, el multiverso o la teoría del Todo. Del mismo modo que cada filósofo tiene su opinión particular sobre las grandes cuestiones físicas y metafísicas, cada científico mantiene su opinión sobre los grandes temas abiertos a nivel teórico, incluso, abandonado el determinismo newtoniano, en forma de distintas y numerosas interpretaciones sobre teorías confirmadas con incertidumbre probabilística intrínseca como la “moderna” física cuántica. Y esto último es una verdadera novedad (llevamos apenas un siglo de convergencia frente a más de dos milenios de divergencia). Pero hoy en día, nadie en su sano juicio discreparía del principio de Arquímedes, las leyes de Kepler o la ley de la gravitación universal. Sencillamente, no son opinables.
Las teorías confirmadas y aceptadas por la comunidad científica dejan de tener este nombre, aunque siguen siendo falsables y, provisionalmente, mientras no se refuten, son verdadero conocimiento. La filosofía en abstracto y las teorías no confirmadas no lo son. Son opiniones. Muy respetables, pero opiniones. Luego concluimos que los científicos teóricos modernos son, antes que nada, verdaderos filósofos, tesis apoyada en esta cita de John D. Barrow extraída de su obra “Teorías del Todo”: “Mientras los unificadores de épocas anteriores eran considerados por sus colegas como excéntricos solitarios, y tolerados por la brillantez de sus otras contribuciones a la física, los unificadores de hoy en día pueblan la corriente principal de la física y su número se va incrementando continuamente con los estudiantes jóvenes mejor dotados”. Bienvenidos a la galaxia de los “opinadores”, de los científicos-filósofos o de los filósofos-científicos (¿qué más da?), de los constructores de teorías que cuestionan la realidad “aparente”.
Por último, volviendo al tema, cuatro conceptos destilados: Cuando opinamos cuestionándonos la realidad, filosofamos. Cuando opinamos sobre una bebida refrescante, no. Y por ahí en medio, tenemos a la ciencia teórica y práctica, opinión y conocimiento. A priori, la filosofía es teoría, es opinión. A posteriori, es cultura, incluso sabiduría. Y en el proceso, parte de ella se incorpora al conocimiento.
Por descontado, todo lo anterior es, simplemente, una opinión.
PUBLICADO POR Germán Gallego Laborda
Protofilósofo otoñal, ferviente racionalista y amante de lo concreto, procedente del campo técnico-industrial y defensor impenitente de la convergencia y de la necesaria y enriquecedora colaboración entre Ciencia y Filosofía. Sin dogmatismos y con la máxima tolerancia.
Contacto: gallego.laborda@gmail.com
Qué es Doxa y qué es Logos y cuáles son sus diferencias?
Mejor respuesta: Logos es un principio aristótelico que refiere al conocimiento de las cosas como un ente o tratado, pertenece a la lógica formal y tiene un principio de mayeútica extraido de Sócrates, su antecesor (este se trata que la búsqueda del conocimiento radica en uno mismo, en el fondo de nosotros se encuentran las respuestas a nuestras interrogantes) Es algo que se basa en principios metafísicos, relacionados con la búsqueda del ser, del conocimiento, del alma y razonamiento filosófico en general.
Doxa, es correcto, se refiere al conocimiento extraído por la opinión, es antecesor a la dialéctica (poner los tratados a crítica de los demás hasta refutarlo) y aunque tiene un principio griego (desde los dialógos que retrata Platón) llega a su cumbre en Roma, para ser retomada posteriormente en Alemania, Francia y otros paises de Europa está más encaminada a lo político y social, a la parte de la filosofía aplicada. Es una búsqueda de conocimiento distinta, porque se basa en los juicios generales y la concordancia.
Ambos refieren a conocimiento, pero en lo que se diferencian es en la forma de obtenerlo.
La Opinion Pública. Su Poder
Por: Enrique Parparcén Girál | Sábado, 21/07/2007 08:31 AM | Versión para imprimir
La opinión pública posee el poder total ante cualquier gobierno del mundo y ante la historia. Es la que pone y quita gobienos. Su voz es escuchada, esperada y obedecida por todos los gobiernos en el mundo.Los tiranos le temen, los democrátas la respetan y la siguen.Contiene una sabiduría intrinseca en ella, muy profunda. La guia la intuición, el inconsciente colectivo y presiente la traición o la lealtad en el devenir del rumbo de las naciones.
La opinión que tienen la mayoría de los ciudadanos sobre lo que sea, es de una potencia tal, que el objeto de su aceptación o de su rechazo avienta o encumbra al objetivo apuntado. Su poder es definitivo para la supervivencia de una forma de hacer las cosas eb todo nivel. Todo el mundo le teme a su sanción. Esa es la razón por la cual los que se apartan del camino recto, que es el paradigma centrál de la opinión pública, acuden a la mentira y al engaño para disfrazaarse, de tal modo que pueda confundir a la creeencia de las masas.
Un gobierno siempre se dice a si mismo, para que el pueblo lo oiga, que es amigo de los pobres, que desea el respeto de los derechos humanos, la protección de la educación, etc..Todos los candidatos ganadores siempre tienen un discurso de izquierda. No importa que sea la dictadura mas feroz, ni que sea muy evidente el descato a los derechos del hombre y a la libertad. Cualquier ofrecimiento es válido. En la época de Hitler, este sicopata llego a ofecer, si se daba su victoria electorál, un marido para cada mujer alemana. En ese momento muy escasos como consecuencia de la primera guerra mundial.Su promesa fué aceptada por el pueblo.
Ningun ladrón acepta su condición, igual el asesino.Todo tramposo, lo primero que hace para tener exito es pasar por honrrado, por inocente, por bueno. La lectura de la historia parece demostrar que es relativamente facil engañar a la opinión pública. Los factores de poder dedican ingentes suma de ecursos al estudio y manejo de la gente, pues saben lo util que resulta. Para ello se valen de los medios de difusión masiva, como la radio televisión, prensa escrita, cines y otros. Hay grandes empresa que se dedican a la utilización de la publicidad. Se destinan grandes esfuerzos para estudiar las características de la “sicología de las masas” con la finalidad de modelar su conducta y lograr conducirla a donde convenga mas a sus deseos.
La demagogia, es el factor común del neolberalismo. Todo lider que gana una elección siempre lo hace con un discurso chavista. Luego descaradamente no cumple las promesar y comienza a perder el electorado, a veces lento, a veces mas rápido. Todo depende de el gado de edicación a adquirido el pueblo. Simón Rodriguez decia que quien nada sab ia, cualquiera lo engañaba. Por eso cuando el falso lider llega al poder – En cualquier parte del mundo-- como su único interés es adquirir poder y ganancias, lo primero que hace es organizarse enuna especie de club, donde coloca a sus socios en puestos claves, impide que haya expanción de la educación y de la salud, y detiene o atrasa los programas sociales. Un pueblo asediado por la falta de salúd, por el hambre y la ignorancia es mucho mas facil de gobernar y de conducir hasta sus mas peversos objetivos. Al mismo tiempo fomentan la implementación de una propaganda, donde hablan de progreso, de orden y de esperanzas, que no tienen base alguna, pero la profusión de mensajes confunde a la gente ingenua, que son los mas
Para cuando ya va terminando el período, que la credibilidad del gobernante está bastante golpeada, surge la nueva campaña donde aparece otro “lider”, de entre su misma gente, que lo crtica y lo acusa y prometiendo que el si lo hara bien. Generalmente, hasta ahora, logran hacer pensar a la gente que éste si hará el gobierno que quieren.Con la educación del pueblo, esto es cada vez mas dificil.
Cuando una cantidad representativa,con presencia decidida quiere cambiar el gobierno, no hay modo de impedirlo. Lo mismo pasa, cuando quieren conservar sus gobernantes.
Hasta el momento actuál la oposición posee el 80% de los medios de comunicaciòn , por los cuales desinforman, mienten, practican el engaño masivo, y asustan a l pueblo, lo chantajean, ofreciendole la guerra o la miseria si gana el contrario. Son tecnicas estudiada y eficientes de mentir. Que les dan sus buenos resultados. Pero a un pueblo bien informado no lo engañan con facilidad, por lo que la tarea mas importante y vital, que tenemos que impulsar es educarnos lo suficiente, y al mayor numero de personas posible.
La fuerza que procede de la opinión pública es imbatible. Si hay unidad en el pueblo y se coaligan y unifican los criterios de la masa y se expresan, no habrá poder bélico que pueda resistirla. Esa debe ser nuesta divisa: enseñar la verdad al mayor número de personas, instruirlo y llenarlo de resolución.Hay que desmontar todos los días, todas las falacias y mitos con que nos bombardean dia y noche las poderosas oligarquías del mundo. Porque los grupos oligarquicos son una sola nación, que se encuentra disperso a todo lo ancho y largo del mundo. Sus interesen son los mismos en Europa o en los EE.UU, o en Colombia. No les importa para nada el daño que puedan ocasionar a sus propias naciones de origen. El egoismo los transtorna.
Pero si ellos tienen los mismos fines internacionales y mundiales, si su interes no toma en cuenta su nacion natal,la izquierda también tiene los mismos objetivos, si toman mucho en cuenta los intereses de su pais original, asi como cualquier otro país, la diferencia ente ellos y nosotros es que ellos tienen mucho poder económico, pero son mucho menos que nosotros y tambien nosotros estamos diseminados por todo el mundo. Si el pueblo decide unirse no tienen escapatoria a su bien ganada derrota final
Sábado. 26 de septiembre de 2015
Correo del Orinoco
La Artillería del Pensamiento
Columna Correo de los derechos
Ética bolivariana y función pública (Opinión)
30 diciembre 2013
Uno de los temas relevantes en esta época de lucha frontal contra la corrupción y la ineficiencia en todas las estructuras del Estado tiene que ver con la formación y el desempeño de los “funcionarios públicos” (o mejor, servidores públicos).
Una obra de investigación sobre el pensamiento de Simón Bolívar, escrita por el camarada Hugo Argotti Córcega, nos aproxima magistralmente a la concepción que sobre la ética y la moral sostenía el Libertador. En este delicioso libro encontramos, desde el análisis de los textos originales de Bolívar, un perfilado modelo del servidor público que precisa la Revolución.
Para Bolívar el servidor público debía ser una persona caracterizada por la rectitud de sus actuaciones, con alto sentido de la responsabilidad.
“Todos hablan de responsabilidad, pero ella se queda en los labios. No hay responsabilidad, legisladores: los magistrados, jueces y empleados abusan de sus facultades, porque no se contiene con rigor a los agentes de la Administración, siendo entre tanto los ciudadanos víctimas de este abuso”, plantearía Bolívar en su discurso sobre el proyecto de Constitución de Bolivia, allá en 1826.
Bolívar tenía especial repudio por aquellos que valiéndose de sus cargos en las estructuras de gobierno defraudaban a la Administración Pública. Él comparaba los recursos financieros del Estado con la sangre del cuerpo de los pueblos y a los corruptos defraudadores con los anélidos acuáticos que se alimentan de esa sangre, llamándoles “sanguijuelas del Estado”.
Destaca Bolívar la exigencia de ser moralmente eficientes en la función pública, más allá de que los superiores jerárquicos lo exijan o no.
Consideraba que las personas “de genio enredador”, interesadas y propensas a crear intrigas no eran moralmente aptas para ser empleados públicos; como tampoco quienes manifestaran ineptitud o negligencia para cumplir sus deberes.
Bolívar denunciaría “… la desmoralización de los pueblos por las exacciones que han sufrido de las administraciones anteriores, perversas y viciosas; y por los ejemplos continuos de traición y crimen de sus más respetables funcionarios. Ejemplo capaz de alterar la moral de un pueblo virtuoso” (Oficio del 31 de marzo de 1824)
En estos tiempos de urgente re-moralización que exige nuestro pueblo, bien viene retomar el pensamiento del Padre de la Patria y hacer de él una guía y referencia permanente.
T/ Pablo Fernández B.
pabloefb@yahoo.com
papaupa dijo:
para muchos docentes les es facilito conseguir un reposo o una incapacidad parcial. deberian meterle la lupa y salir de todos los sinverguenzas que se prestan para vagabunderia. mientras tanto se colocan suplentes que si trabajan como de ser pero por un sueldo pirrico. señores esto debe acabarse, el que no quiera trabajar que renuncie y le de la oportunidad a otros que en verdad estan dispuestos a cumplir con la patria. en el estado carabobo hay una profesora de educacion fisica que tiene mas de un año continuo de reposo (incapacidad temporal) pero no se entiende porque durante este tiempo esta haciendo un doctorado y hasta a Cuba ha viajado. mientras tiene una suplente que trabaja excelentemente por un sueldo extremadamente bajo. por alli se desangra el presupuesto de carabobo. compañero Ameliach a meterle la lupa a esto. casos como estos hay muchos. recordemos las palabras de nuestro comandante eterno.
# 30 diciembre 2013 a las 18:06
airo jota dijo:
En El Caso de Función Pública, Se Deben Revisar Los Lineamientos o Procedimientos De Acuerdo Con La Realidad, Todavía Se Trabaja Con Normas De Los años 1960, Que Entra En Discordancia Con La Constitución Vigente. Entre Otras Cosas. Se Debe Evitar En La Medida De Los Posibles De Los Disfrazados Que Tanto Daño Le Han Causado Al Proceso, Debido Lamentables Decisiones tan Catastróficas En La Función Pública, Ya Sea En La Toma De Decisiones, En El Maltrato Se Los Trabajadores De Los Distintos Ministerios, Entre Otras.
Es Necesario De Moralizar Al Servidor Público, Ya Que Es Sometido Al Escarnio Público.
# 31 diciembre 2013 a las 11:11
TEMA 2. LA ARGUMENTACIÓN
1) Introducción: la argumentación y los elementos de la comunicación
Argumentar es aportar razones para defender una opinión, un punto de vista.
Argumentamos cuando creemos que debemos apoyar o refutar un hecho o asunto –
Alaska ¿naturaleza virgen o petróleo?.
Al argumentar pretendemos que el otro cambie
de opinión, se convenza, se ponga del lado del punto de vista que defendemos. Para
conseguir el efecto perlocucionario de la argumentación, es decir, que el destinatario
resulte persuadido, el productor del texto persuasivo deberá reunir argumentos –
pruebas, razonescon
los que dar credibilidad a su discurso y presentarlos
coherentemente de manera que conformen un conjunto semántico y lingüístico capaz
de modificar las convicciones de quien nos escucha; ofrecer una sucesión de pruebas
clara y ordenada es, sin duda, una de las tareas más complejas del texto argumentativo,
pero no la única ni la más importante. “5 motivos para respetar la reserva: 1)Cambio
climático global. 2)Impactos del cambio climático. 3) Destrucción directa de
ecosistema.4) Regalos a la industria. 5) Efecto dominó. (Revista Integral).
De lo que verdaderamente depende que un texto realice su función persuasiva es de
que esos argumentos sean los adecuados a los destinatarios y a la situación de
comunicación en relación con el asunto a tratar; son los elementos pragmáticos de la
comunicación –productor, destinatarios, contextolos
que verdaderamente condicionan
la tarea argumentativopersuasiva,
de los que depende que el acto de habla que
representa el texto argumentativo culmine felizmente su cometido o fracase en su tarea
de incidir en el receptor. La argumentación es, en consecuencia, una tarea compleja, que
exige dominar mecanismos lógicos y psicológicos pero también aspectos estrictamente
comunicativos y contextodependientes
pues es ahí donde la argumentación encuentra
su verdadero sentido discursivo.
Características de la argumentación
Partiendo de lo dicho anteriormente, podemos señalar cuatro componentes básicos
de la argumentación (Cuenca, 1995: 26):
1.Objeto: Cualquier tema controvertido, dudoso, problemático que se puede tratar
de diferentes maneras. Por ejemplo, la experimentación con animales en el laboratorio,
Las virtudes de la soja o Por qué hay que mejorar las máquinas de café.
2.Locutor: Es quien manifiesta un determinado punto de vista sobre la realidad,
quien toma una determinada posición. Una revista o un grupo de presión, una marca
comercial, un consumidor preocupado.
3.Carácter: Polémico, pues se basa en la contraposición de dos o más posturas. Los
enunciados están todos relacionados unos con otros por oposición, contraste, etc. –
crueldad de los métodos de experimentación animal e inutilidad de los resultados;
ventajas de la soja frente a otras legumbres; razones para elección de un tipo de
producto (una tarifa plana) algo más cara que sus competidoreso
para pagar menos
por un producto mejor,
4.Objetivo: Es provocar adhesión, persuadir, convencer al interlocutor de la
aceptabilidad de una idea o de un punto de vista.
Estos cuatro componentes están al servicio de la construcción del texto
argumentativo. Tradicionalmente se distinguen tres elementos importantes en la
argumentación:
a)Tesis: Es la idea fundamental en torno a la cual se reflexiona. La tesis supone el
núcleo de la argumentación de ahí que deba presentarse de forma clara y explícita. La
tesis representa el punto de vista de quien la expone. En ocasiones no se trata de una
cuestión simple por lo que la tesis puede incluir una serie de razonamientos
encadenamos.
TEXTO 1:“Los animales son las primeras víctimas de una práctica que a menudo
se ha querido presentar como la única opción posible. La experimentación con fines
sanitarios, cosméticos industriales y militares, sin embargo, se ha mostrado –además
de cruelpoco
fiable. Y existen alternativas”
TEXTO 2: “Con vía digital puedes llegar a casa y disfrutar de la mejor televisión”
b)Cuerpo argumentativo: Está formado por el proceso reflexivo que desarrolla,
reafirma, refuta o aplica la idea principal. Es aquí, en el cuerpo argumentativo, donde
deben integrarse todos los argumentos y todas las técnicas que hacen posible la defensa
o refutación de una idea o concepto.
TEXTO1: “5 razones para decir «no»”
1. Los animales son anatómicamente diferentes a los seres humanos.
2. No hay un modelo animal que pueda funcionar como réplica del hombre.
3. En una patología entran en juego variables ambientales. Las consecuencias
secundarias no se manifiestan en animales de laboratorio.
4. Hay muchas técnicas alternativas.
5. Evitar el consumo de productos experimentados con animales no nos hace
cómplices.
TEXTO 2:
1. Tienes la mejor oferta de cine
2. Una importante selección de documentales.
3. Una programación especialmente dedicada a la mujer de hoy.
c)Conclusión: En las argumentaciones inductivas, es la tesis hallada tras el
razonamiento. En las deductivas, recoge brevemente las ideas principales expuestas en
la argumentación.
TEXTO 1: Mp: Son muchas las organizaciones que abogan por una nueva
concepción de la ciencia y por el respeto a los animales.
Mp: Los grupos con objetivos menos radicales promueven reducir,
reemplazar y afinar.
Mp: Los protectores de animales recuerdan que proteger a los
animales también es cuidar del medio ambiente, del equilibrio del ecosistema y
protegerse de un mercado feroz que produce cada vez más productos con la lógica de
la ganancia y crea más riesgos para todas las especies.”
TEXTO 2: Abónate a Vía Digital
A lo largo del texto, construido frecuentemente según ese esquema tripartito, tienen
lugar las operaciones argumentativas. Si admitimos la definición de Platin (1990: 126)
según la cual “la argumentación es la operación lingüística mediante la cual un
enunciador pretende hacer admitir una conclusión a un destinatario ofreciéndole una
razón para admitir esa conclusión”, el esquema argumentativo más sencillo sería el
siguiente:
Premisas Conclusión
Argumentos
Las premisas o hipótesis son los fundamentos del razonamiento. Son los objetos de
acuerdo sobre los que se basa la argumentación, en muchas ocasiones no están
explícitas pues se supone que son principios de acuerdo tácitos que harán posible el
desarrollo argumentativo. El orden premisasargumentosconclusión
corresponde a un
tipo de razonamiento en el que partiendo de ciertas premisas se llega a la tesis o idea
principal que aparece al final como conclusión, este tipo de discurso argumentativo se
denomina progresivo. En estos casos es frecuente, como señala van Dijk (1978: 158), la
presencia de elementos pragmático, como luego, cuya tarea no es establecer una
relación intratextual, sino poner en evidencia la actividad deductiva de quien saca la
conclusión, como ocurre en enunciados del tipo “He perdido las llaves del coche. Luego
no puedo ir”. El orden regresivo sería aquel en el que a partir de una afirmación o
proposición de una tesis, se presentan los argumentos que la justifican, como en el caso
del enunciado: “No puedo ir. He perdido las llaves del coche.” Perelman y OlbrechtsTyteca
(1988: 84140)
realizan una exhaustiva relación de las principales premisas entre
las que se incluyen desde las creencias, los valores y las relaciones jerárquicas –Dios, la
patria, la justicia, los subordinadoshasta
lugares comunes de tipo cuantitativo –es
mejor tener muchoo
cualitativo –es más interesante lo difícil que lo fácil.
En cuanto a los argumentos, Perelman y OlbrechtsTyteca
(1988:251594)
elaboran
una clasificación que tiene como punto de partida la teoría clásica sobre los lugares
comunes. Quintiliano en las Instituciones oratorias (5, 10, 2430)
distingue siete clases
de argumentos:
1. Argumentos extraídos de las personas
2. Argumentos extraídos de las cosas
3. Argumentos extraídos de la definición
4. Argumentos extraídos de la semejanza
5. Argumentos extraídos de la comparación
6. Argumentos extraídos de la suposición
7. Argumentos extraídos de la circunstancia.
De todos, los más importantes son los argumenta a persona y los argumenta a re
pues es donde se puede encontrar mayor caudal argumental –la familia, la edad, la
educación, el pueblo, el carácter; el lugar, el tiempo, la manera.
Perelman y OlbrechtsTyteca
prefieren dividirlos teniendo en cuenta el mecanismo utilizado y así distinguen:
1. Argumentos por asociación
2. Ejemplos y comparaciones
3. Argumentos por disociación
4. Pseudoargumentos
En el primer grupo se encuentran algunos de los tipos fundamentales de argumentos
como por ejemplo el argumento de autoridad que consiste en la utilización de citas o
documentos de personajes famosos con el fin de reforzar la idea sostenida en la tesis. Lo
que el proponente considera autoridad puede ser muy variado e incluir palabras de
sabios, filósofos, autoridades civiles, religiosas, entendidos en una materia, personajes
populares, mediáticos, etc. Cercano al argumento de autoridad está el uso de proverbios
y refranes pues en ellos se refleja una “verdad” conocida y comúnmente aceptada. En
el mismo sentido, la opinión pública o el sentido común son argumentos con mucha
fuerza pues hacen alusión al sentir general de toda la sociedad o de un grupo social.
Los ejemplos son también una importante fuente argumental. Con su uso se ilustra
lo que se va a demostrar aludiendo a la experiencia compartida entre el hablante y sus
destinatarios.
Los argumentos por disociación son interesantes pues presentan pares polarizados
de opiniones o puntos de vista por lo que suelen usarse para radicalizar la
argumentación.
Los pseudoargumentos no son verdaderos argumentos sino recursos –en algunos
casos figurasque
facilitan la afirmación o refutación de una tesis. Algunos de ellos son
el uso de la ironía, de las tautologías, la reducción al absurdo, etc.
Aunque la aplicación de todo este cuerpo argumental a la defensa de una tesis es
ya, sin duda, un acto argumentativo, el esquema que hemos presentado al principio tiene
versiones más complejas. Desde la lingüística del texto, van Dijk (1978: 158163)
presenta el siguiente esquema de la superestructura argumentativa:
ARGUMENTACIÓN
JUSTIFICACIÓN CONCLUSIÓN
MARCO CIRCUNSTANCIA
PUNTOS DE PARTIDA HECHOS
LEGITIMIDAD REFUERZO
En este esquema, van Dijk introduce algunos conceptos importantes como la
legitimidad o garantía. Se trata de una regla general o de una información conocida,
frecuentemente no expresada pero que es la que permite dar el salto desde la hipótesis a
la conclusión: ”La Ley de Calidad es justa puesto que refleja la legislación de los
países europeos.” Para admitir la relación hipótesisconclusión
tenemos que admitir una
ley general que legitime nuestro argumento: “la legislación educativa de los países
europeos es justa”. Si explicamos esa relación estamos utilizando el refuerzo. El marco
y las circunstancias resultan imprescindibles desde la perspectiva de la lógica informal
pues condicionan la naturaleza de los argumentos.
La contrargumentación, como forma muy frecuente de presentarse la argumentación
podría resumirse en el siguiente esquema (CalsamigliaTusón,
1999: 298):
HAY QUIEN dice
piensa opina Ay
sostiene su –afirmación, opinión, ideacon
X argumentos de –causalidad, autoridad, certeza, experienciaSIN
EMBARGO
YO digo,
pienso, creo, mantengoB
y lo sostengo con Y argumentos.
“El argumento más habitual para defender la experimentación con animales es
que favorece el avance de la ciencia y el bienestar humano. Sin embargo , la evidencia
señala que buena parte de los ensayos se llevan a cabo en campos como el militar,
industrial, cosmético o espacial”
“Hay que perforar Alaska, Redrok Canyon, Yellowstone y los últimos santuarios de
vida silvestre en EEUU por «razones patrióticas » . Es el argumento que ondea a los
cuatro vientos George Bus. [....][Sin embargo]Mucho más sencillo sería exigir a los
fabricantes de coches que mejoren la eficiencia de los popularísimos y
supercontaminantes SUV.
El prototipo de la secuencia argumentativa
Para Adam (1997: 118) la secuencia argumentativa prototípica puede ser la
siguiente:
TESIS + DATOS + INFERENCIAS + por lo tanto, probablemente + CONCLUSIÓN
ANTERIOR (premisas) (Nueva Tesis)
P. arg. 0 P. arg. 1 P. arg. 2 P. arg. 3
A menos que
RESTRICCIÓN
P. arg. 4
Se trata de un esquema basado en tres proposiciones (P.arg.1, P.arg.2 y P.arg.3)
que, en el caso de la contraargumentación se tomaría explícitamente a partir de la P.arg.
0.
Procedimientos lingüísticos de la argumentación
1. Núcleo clasificador: No + SER (presente) + SN
La presencia de la negación explica
Bassols (1997: 52)es
una forma sencilla de
representar la negación de una idea previa defendida por alguien y la argumentación a
favor de esa nueva posición. Por ejemplo ante la afirmación “La guerra es una solución
contra el terrorismo”, la argumentación comenzaría negando la idea principal “La
guerra no es una solución contra el terrorismo” y desplegando a partir de ese
momento argumentos para defenderla. “Contratar una tarifa plan barata te saldrá
caro”
“Experimentar con animales no es la única posibilidad”
“No debes perderte esta oportunidad”
El tiempo de la argumentación suele ser el presente. En cuanto a los verbos abundan
los verbos dicenci y aquellos que están relacionados con la causalidad o la
consecuencia.
“Las dificultades para estimar la cantidad de anmales.....proviene de que....”
“La respuesta está en los intereses económicos que hay en juego”
“Todo esto parece señalar...”
2. Uso de la modalidad enunciativa. Es la más frecuente sobre todo en los textos
demostrativos pues se requiere objetividad. Las modalidades exclamativas e
interrogativas son más frecuentes en los discursos orales y en los textos de los medios
de comunicación que requieren una mayor expresividad.
“¿Y si es por la salud humana?”
“¿Pero por qué se continúa validando productos después de experimentar con
animales si existen tantas pruebas en su contra?”
3.Estructuras sintácticas complejas. Predomina la subordinación y los largos
períodos oracionales que permiten expresar razonamientos complejos
“Más allá de la cosmética, abundan los macabros ejemplos de la invalidez de estas
formas de testar fármacos, como el de la talidomida, el tranquilizante que en su
campaña publicitaria (iniciada en octubre de 1957) afirmaba que era «inofensivo como
una tableta de azúcar, especialmente indicado para mujeres encinta», y que provocó
cerca de 10,000 nacimientos de niños sin brazos ni piernas.”
4.Léxico especializado. Depende de la materia de la argumentación, de a quién va
dirigido el texto argumentativo y del tono de la argumentación. De esta manera es
posible encontrar léxico coloquial o polisémico alternando con expresiones más propias
del lenguaje formal.
“crak”,”tóxico”, “vivisección”, “test Dreize” “ulcera dolorosa”,
“escopolamina”, “cicuta”
5.Recursos propios de la argumentación
a)Marcas de orden que introducen los párrafos: Uso de titulares resaltados
tipográficamente y en los que las microproposiciones también están resaltadas:
Mp: “Las alternativas existen”
mp1: Modelos computacionales
mp: Bases de datos
mp: Técnicas in vitro
b)Comillas y citas: “Según Kepa Tamames,de la Asociación por un Trato Ético de
los Animales, de Vitoria: «el primer error que suele cometer el gran público consiste en
creer que la experimentación con animales tiene lugar única y exclusivamente en el
área de la medicina y la farmacología”
c) Interrogaciones retóricas: “¿Quién probaría un medicamento para bebés en un
anciano?”
d)Guiones: “si la penicilina hubiera sido probada en la cobaya –para la que es
tóxicaen
vez del ratón, se habría descartado.”
e)Nexos que expresan causa o consecuencia: “en cambio”, “por el contario”, “en
consecuencia”, “por tanto”.
f)Recursos retóricos. Metáforas, perífrasis, anticipaciones, repeticiones, antítesis,
paralelismo, amplificaciones, citas, apóstrofes.
Pragmática de la argumentación
Toda la construcción lógica del discurso argumentativo está, como hemos señalado
al principio, condicionada por los elementos pragmáticos de la comunicación. Es
finalmente la definición de una comunidad interpretativa y el establecimiento de una
finalidad clara para el discurso lo que condiciona las elecciones semánticas y
expresivas que el productor del texto argumentativo debe realizar.
En la actualidad la argumentación está presente en tres tipos fundamentales de
textos: los de los medios de comunicación –periodísticos de opinión, revistas
temáticas;
los textos del ámbito político – la propaganda o los discursos electorales
especialmentey
la publicidad en la que la argumentación encuentra en la actualidad sus
más sofisticadas manifestaciones.
ASPECTOS
2.1.- PRAGMATICO Y ESTRUCTURALES
Aspectos pragmáticos.- Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado en él que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión. “El emisor es el constructor del discurso con el que pretende convencer al receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado.”[3] Su actitud es subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad. Por otro lado, si la argumentación quiere ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.
Aspectos estructurales.- En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo.
La Tesis es la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. Y el Cuerpo argumentativo es la aportación de todo tipo de razones que permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos.[4]
2.2.- ESTRUCTURA
Un texto argumentativo consta de:
1. Tesis. Que es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un número excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor y la defensa de la misma entrañaría mayores dificultades.
2. Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones. Esta última actitud no es necesario que esté presente, pero sí la primera. Consta, por tanto, de:
A. Argumentos. Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla.
B. Refutación. Puede hacerse de una tesis admitida o de las posibles objeciones que podría hacer el adversario a un argumento concreto.
3. Conclusión. El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:
A. Afirmación de una tesis. El contenido que desarrolla el autor se presta en su final a abstraer de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que se traten, la cual asume un rango de tesis.
B. Con carácter sugeridor. Este tipo de conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el estadio final recoge en síntesis la idea sustancial de la exposición, no llega a hacer como definitivo su razonamiento o a completar su información. El autor apunta sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final a su propio texto.
CAPITULO III.
3.1.- TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
El propósito de establecer tipos de argumentación es determinar, específicamente, cuáles son las razones que le confieren su “fuerza” a la estructura argumentativa. Existen tres tipos fundamentales de argumentación:
• Sintomática
El propósito de una argumentación sintomática es hacer un diagnóstico. Por lo tanto, se trata de describir una situación que no es totalmente accesible. En la vida cotidiana, por ejemplo, hacemos afirmaciones sobre cómo son las personas "por dentro", aún cuando eso no nos es directamente accesible. También lo hacemos al hacer un análisis de la situación del país, tomamos ciertos indicios visibles y tratamos de hacer una caracterización general. En el campo científico tiene mucha utilidad para la elaboración de una tesis que, posteriormente, debería ser verificada. Así, hay ciertos síntomas que indican que el tabaco afecta la salud (los pacientes que fuman están más enfermos que los que no fuman). Esto significa que debe ser investigada la causa. En el caso de la esfera científica, la argumentación sintomática constituye un estudio de correlaciones.[5]
• Instrumental
El propósito de las argumentaciones es establecer una conexión causa-efecto o una conexión medio-fin. También puede ocurrir que la argumentación establece una consecuencia a partir de un nexo causal.
• Analógica
El propósito de una argumentación analógica es respaldar un punto de vista, mediante una comparación. Las razones son elementos de una situación conocida que se consideran análogos con los elementos de una situación desconocida. La relación entre los respectivos elementos, no obstante debe ser la misma.[6]
Argumentos mixtos
La mayoría de los elementos que encontramos en la vida cotidiana, sin embargo, pueden presentar una mezcla de estos. Esto quiere decir que algunas razones son de un tipo de argumentación y otras razones son de otro tipo.
Deductiva o analítica.- Va de lo general a lo concreto. La tesis se expone al comienzo y, a continuación, se ofrecen los argumentos de apoyo. Finalmente, se introduce la conclusión.
Inductiva o sintetizante.- Va de lo particular a lo general. Se empieza por los hechos y argumentos y se coloca la tesis o conclusión al final; es decir, de una serie de consideraciones o datos, se extrae una idea final
Paralela.- No pretende sacar conclusiones ni demostrar hipótesis, sino manifestar de forma encadenada ideas indiscutibles (verdaderas o falsas), que no están subordinadas unas a otras por su contenido.
3.2.- TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.[7]
Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al receptor. Los principales son:
- Analógico: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.
- Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión. De este modo, si el destinatario está en contra de la postura del emisor, ahora también estará en contra de una personalidad importante, añadiéndole una carga más para que acepte su visión.
- Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.
-Probabilidades: Este tipo de argumento es el más científico,
Fundamentándose en datos estadísticos de fuentes fidedignas.
El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:
- Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
- Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la exposición).
- Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
- Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes
La lógica argumentativa:
Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las leyes de la lógica. Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la ignorancia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre de forma consciente.[8]
Errores en la argumentación:
Los argumentos incorrectos se derivan de la mala utilización de la lógica argumental:
Elevar lo particular a la categoría de general.
Incurrir en círculos viciosos.
Establecer falsas relaciones de causa-efecto.
Los falsos argumentos son modos de persuasión ajenos a la lógica argumental:
Apelar a los sentimientos del destinatario.
Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor.
El texto debe ser estructurado aspirando a que quede ordenado y claro, ya que es más propenso a presentar una mayor dificultad de comprensión que otros, debido a que en él no se refleja una realidad objetiva, sino una interpretación de esta.[9] Cada tipo de texto argumentativo se
caracteriza por su propio orden estructural:
Secuencial: en este caso se acumulan argumentos a favor de una sola tesis. Se presenta en primer lugar la tesis y luego se apoya por medio de argumentos.
Existen 2 tipos:
Deductiva: La tesis se presenta al principio y luego se proporcionan las bases que la respaldan. (Orden: Tesis –> Argumento 1, Argumento 2, Argumento x)
Inductiva: Se proporcionan primero las bases y se enuncia la tesis en la conclusión. (Orden: Argumento 1, Argumento 2, Argumento –>Tesis)
(Algunos textos combinan ambas posibilidades enunciando la tesis al principio como presentación y al final a modo de refuerzo.)
Dialéctica: en este caso se presenta la tesis defendida y también la contratesis (de aquellos que no comparten el punto de vista del autor). Se trata de una argumentación donde el autor se plantea de manera crítica respecto de su propia opinión. En este caso, primero se presenta el problema, luego la tesis y la contratesis, seguida de la demostración.
El Modo de Razonamiento Argumentativo, es la operación mental, en la cual pongo en relación la tesis con el argumento que voy a entregar. Es decir la relación entre la tesis y las bases.[10]
Tipos de argumento según el modo de razonamiento
Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos situaciones. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Razonamiento por signos: Se utilizan señales para establecer la existencia de un fenómeno.
Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema para sustentar la tesis.
Argumentos emotivos-afectivos: se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
Confianza del emisor: se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.
Argumento-slogan: es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
Recursos de la fama: corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.
Fetichismo de masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.
Uso de prejuicio: Utiliza un prejuicio como argumento de una tesis.
Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni discute. Estos tipos de argumentos se expresan a través de distintos elementos léxicos: conectores, modalidades enunciativas, mecanismos sintácticos, figuras retóricas.[11]
Los principales conectores son:
a) De contraste y concesión (pero, sin embargo, sino que, aunque, etc.),
b) De causa (porque, puesto que, pues, ya que, etc.),
c) De consecuencia o efecto (luego, entonces, por lo tanto, de ahí que, así pues, etc.)
d) De restricción (incluso, al menos, con todo, después de todo, etc.).
CONCLUSIONES
En conclusión se dice que el argumento es una arma importante para expresar distintas opiniones ya sean creíbles.
Una acción legal sin una argumentación apropiada no sería válida.
La argumentación nunca suele estar en estado puro, siempre suele combinarse con algún tipo de exposición.
En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad.
BIBLIOGRAFÏA
Albaladejo Mayordomo, T.; Beaugrande, R. De; Drop, W.;...(et al) Lingüística del texto .1 edición. Madrid. 1987.
Beaugrande, Robert-Alain De; Ulrich Dressler, Wolfgang Introducción a la lingüística del texto.. 1edicion. Barcelona. 1997.
Coseriu, Eugenio. semántica, universales: estudios de linguística funcional. 1 edición. Gredos España.
Gregory, M. Y Carroll, S.(1978): Lenguaje y situación. Variedades del lenguaje y sus contextos sociales. México, Fondo de Cultura Económica.
Havelock, Eric A. Prefacio a Platón. Madrid: Visor. 1994.
Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. 1987.
Reyes, Graciela (1995): El abecé de la pragmática. Madrid, ed. Arco/Libros, S.L., cap. 3
OBJETIVIDAD vs SUBJETIVIDAD
Mejor respuesta: Buenas. La diferencia es fundamental, pero hay que diferenciar en qué sentido hablamos. Si hablamos de objetividad vs. subjetividad como actitudes, entonces La primera es tener una visión sin prejuicios y libre de emociones ante un hecho X de la readliad, es decir, ser imparcial. La segunda sería todo lo contrario, sería medir la realidad en base a lo que yo creo, es decir, a mi idiosincracia.
Ejemplos:
De Actitud Objetiva: Una persona lee una pregunta en YR y contesta segun lo que sabe es cierto.
De Actitud Objetiva: Lo que hacen casi todos aca en YR, leen una pregunta y contestan segun lo que le parece, o su "experiencia", u opinan pese a no saber nada de nada.
Ahora, si tomamos desde la Filosofía las palabras Objetivo y Subjetivo hacemos referencia a la realidad, entonces todo adquiere otra connotacion. Lo objetivo sería lo real, el sucedo, aquello que acontece. Lo subjetivo sería mi percecpion y posterior representacion del asunto.
Ejemplos:
Objetivo: Un hecho objetivo sería que una persona me dice: no tires basura en la calle. Eso es un hehco.
Subjetivo: Yo interpreto esta actitud como altanera y agresiva, y me formo una imagen de esta persona como arrogante y pedante.Ahora bien, otra persona, podría haber interpretado este hecho objetivo como: Esta persona es buena, me corrige mi error y es responsable.
¿Se entendió?A grandes rasgos, objetivo es siempre lo real, subjtivo hay miles de versiones o interpretaciones de eso real. Es por eso que la gente interpreta siempre como desea o como puede el mismo texto y pese a que el texto dice exactamente lo mismo en todas las copias, cada uno entiende algo distinto.
Buena pregunta, mucha suerte.
Fuente(s):
Soy estudiante de tercer año de Psicología.
Pablo • hace 7 años
12Votar a favor 0Votar en contra Comentario Añadir un comentario
Añadir un comentario Enviar • ahora mismo
Notificar un abuso La objetividad es una forma de obervacion, donde no imprimes tu pensamiento personal, te limitas a describir las cosas y los hechos al cual son, y en el modo sujetivo puedes hablar sobre lo que TU crees sobre algo, si te gusto, si no
Lo objetivo refiere a la verdad, las cosas tal cuales son.
Lo subjetivo yo lo veo mas como un punto de vista.
objetividad es que las cosas dependen del objeto (cosa)
subjetividad es que dependen del sujeto (hombre)
Añadir un comentario Enviar • ahora mismo
Notificar un abuso objetividad en cuando algo tiene un objetivo en ser entregado o mas concreto es lo real
y la subjetividad es algo que una persona le pone de sus sentimiento emociones o mejor dicho le agrega mas cosas de lo que pasa
Te lo voy a decir con una comparacion, no se si sea una buena respuesta pero creo que te dara una idea:
Objetivo: Realista, cuando vemos las cosas tal como son, sin dejarnos llevar por prejuicios, ideas preconcebidas, por lo que digan los demas o porque asi nos conviene creer.
Subjetivo: Es cuando no vemos las cosas del modo que son realmente, somos subjetivos cuando no podemos separar lo que pensamos o sentimos de lo que realmente es, por ejemplo cuando decimos que la persona que amamos es unica, no tiene defectos, es lo maximo, pues entonces realmente no estamos siendo nada objetivos, porque realmente los seres humanos perfectos no existen. La subjetividad nos lleva a ver las cosas de modo engañoso.
Subjetivo es algo que para ti es verdadero.
Objetivo es algo que para todos es verdadero.
Cuando una Imagen tiene un único significado para todos , decimos que es objetiva ; por ejemplo , un mapa o una señal de trafico . Sin embargo , si el significado depende del receptor , como es el caso de obras artísticas , decimos que la imagen es subjetiva .
ok objetividad es tener algo conciso osea seguro saber lo q en realidad desea alcanzar
y soubjetividad es el hacer o no hacer de las cosas por decir a la hora de sacar la credencial del IFE es subjetivo por que si quieres la sacas si no te reservas ese derecho
Lo objetivo es lo observable, medible. Características que dependen del objeto en sí.
Lo subjetivo es la percepción individual de las cosas, relativo al sujeto.
Algunos ejemplos:
Objetivamente, puedes contar el número de autos que vienen delante del tuyo, lo subjetivo es como te afecte a ti el tráfico.
Puedes medir los kilómetros entre un lugar y otro, lo subjetivo es que tan lejos o cerca se te haga ese lugar.
EL USO DE LA RETÓRICA COMO ARTE
DE LA PERSUASIÓN
Aunque el término retórica tiene una significación despectiva para aludir al empleo de razones que no vienen al caso, su acepción más tradicional hace referencia al arte de bien decir , de dar al lenguaje eficacia bastante para persuadir, es decir, para influir sobre el pensamiento o la conducta de los demás. Pese a la significación de la frase “no me venga usted con retóricas”, la retórica será un arte tan honorable como lo sean las intenciones de quien lo utiliza.
En la Antigüedad Clásica , Aristóteles, filósofo y maestro en la Atenas del siglo V a. de C., enseñaba a sus discípulos a analizar las distintas clases de discursos que podían ofrecerse a los diferentes auditorios de acuerdo con la ocasión. Según Aristóteles, el verdadero maestro debía ser capaz de ofrecer un discurso sobre el tema a un grupo de ciudadanos, otro sobre el mismo tema al juez en su foro y un tercero con ocasión de una ceremonia solemne.
A Aristóteles se debe el análisis de los factores que contribuyen a hacer persuasivo el discurso y también la separación de los componentes de la retórica en categorías , tipos de discurso , tipos de argumentación y tipos de auditorio. Su obra “Retórica” ofrece una clasificación de los oradores, de los discursos y de los diferentes efectos de éstos según la clase de auditorio. Con algunos retoques, las observaciones aristotélicas han perdurado hasta nuestros días y continúan siendo la base para la formación de las grandes categorías en que se agrupan los elementos del proceso de la comunicación.
Veamos ahora lo que la persuasión exige del escritor:
1. Conocimiento del tema como requisito de credibilidad. La credibilidad descansa en la habilidad de demostrar suficiente conocimiento del asunto, interés en él y objetividad. Con ello se proyecta una personalidad que será aceptada y respetada por el lector.
2. Argumentación plausible; es decir, que aporta razonamientos y pruebas convincentes, que apela a la lógica y a la razón del lector. La lógica que debe proporcionarse es solamente la necesaria para convencer al lector o los lectores (de ahí la conveniencia de saber a quién se dirige el escrito).
El desarrollo del tema con propósito persuasivo podrá realizarse por :
Inducción.
Deducción.
Prueba analógica.
El razonamiento inductivo
La tesis debe quedar aprobada mediante el uso de muestras representativas; ejemplos, casos, instancias, datos. El número dependerá de los lectores a quienes se dirija el ensayo.
El razonamiento deductivo
Es especialmente útil cuando se enfoca en un tema polémico porque la deducción, al moverse del principio general a una conclusión válida que se sigue del mismo, opera también como modo de inclinar al lector del lado de la conclusión.
La prueba analógica
Consiste en relacionar o comparar algo desconocido para el lector con algo que le es familiar y que le ofrece por ello una base segura y cómoda. El tema se desarrolla profundizando en las semejanzas entre los objetos que se comparan. Cuanto más incisivo el análisis, más fuerza persuasiva tendrá la composición.
Argumentación polémica
Los pros y los contras. El tema controvertible o polémico exige en su desarrollo ocuparse no sólo de la argumentación propia, sino de la adversaria . Se precisa impugnar la opinión ajena para fortalecer la posición o tesis propia.
Ignora el punto de vista de la oposición tiene poco sentido y ningún mérito, pues no se puede aprobar la opinión propia ignorando la ajena. Cuando se ponderan los argumentos adversarios y se les compara con los propios, se puede apreciar el valor real de éstos y utilizar la argumentación de mayor peso en la refutación de los primeros. Cuanto mayor sea el número de argumentos contrarios que seamos capaces de destruir al presentar nuestra posición, mayor fuerza tendrá ésta. La argumentación polémica exige una organización del tema que permita la comparación y el contraste de cada razonamiento. Este cotejo de los pros (argumento propio) y los contras (argumento adversario) es uno de los pilares del método dialéctico. La mente oscila como un péndulo entre un juicio y su contrario. La táctica de la argumentación es demoler las aseveraciones contrarias.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario