/ Globalización, comunicación y movimientos sociales
Globalización, comunicación y movimientos sociales
En el presente trabajo abordamos la relación entre movimientos sociales y la comunicación y la experiencia de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, pero previamente ubicamos el escenario comunicacional e informativo, lo cual es fundamental para definir las políticas y estrategias de comunicación.
Contenido
A. El escenario comunicacional
B. Es posible romper la hegemonía
C. Comunicación y movimientos sociales
A. EL ESCENARIO COMUNICACIONAL
En el mundo de la información y la comunicación, se registra en las últimas décadas un proceso creciente de concentración y monopolización a escala mundial y regional. El proceso de fusiones, reestructuraciones y adquisiciones transfronterizas ha dado lugar al nacimiento de unos pocos conglomerados multimedias que controlan los medios, la industria cultural y del entretenimiento, además de la Internet, etc. a nivel planetario. Entre ellas se puede mencionar a AOL-Timer Warner, Disney, News Corporation, Vivendi Universal y Bertelsmann, Microsoft. Estos conglomerados cumplen un doble rol: como agentes discursivos y como agentes económicos. En tanto actores económicos se inscriben en una de las actividades de mayor desarrollo y que más ganancias genera, a tal punto que desde ellas han surgido los mayores multimillonarios del mundo, como Bill Gates. Como agentes “discursivos” no solo “venden y legitiman el ideario global sino que también lo transforman en discurso social hegemónico, difundiendo visiones del mundo y modos de vida que transfieren al mercado la regulación de las demandas colectivas. La llamada gran midia fabrica el consenso sobre la superioridad de las economías abiertas, insistiendo en que no hay salida fuera de las recetas neoliberales” (1)
B. ES POSIBLE ROMPER LA HEGEMONÍA
Si bien el poder de las corporaciones y de las empresas mediáticas es muy grande, sin embargo éste no es absoluto, presentándose fisuras, sobre todo en momentos de crisis en los que han sido severamente cuestionados. Esto se ha evidenciado, por ejemplo, en Venezuela donde los grandes medios han reemplazado a los partidos políticos convirtiéndose en agentes activos de la oposición al Presidente Hugo Chávez y al proceso bolivariano. Los grandes medios venezolanos han perdido credibilidad y legitimidad debido a su “labor” de manipulación y desinformación. La respuesta de los ciudadanos no se ha hecho esperar y han “castigado” a algunos periódicos, negándose a comprarlos, por lo que éstos han tenido que reducir drásticamente sus tirajes. COMUNICACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES
En la última década, han ido surgiendo o reactivándose articulaciones regionales y continentales de resistencia a la globalización neoliberal y a sus políticas de exclusión, inequidad y aniquilamiento de las diversas formas de vida. Entre los espacios aglutinantes destacan la Campaña Continental contra el ALCA, el Grito de los Excluidos, las campañas por la anulación de la deuda externa y contra la militarización, y el propio Foro Social Mundial.
El antecedente directo de estas articulaciones constituye la Campaña Continental 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular (1989- 1992) que se constituyó en una primera instancia de articulación regional, al mismo tiempo que se derrumbaba el Muro de Berlín y el “socialismo real”, adoptando la consigna de “unidad en la diversidad”. El protagonista de la misma no fue el movimiento sindical sino otros sectores igualmente golpeados por las políticas neoliberales: los pequeños campesinos, los pueblos indígenas, las comunidades afroamericanas, las mujeres, los pobladores de los barrios populares Cabe indicar que fue en este marco que se procesó “la formación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas (RMAA) y la Asamblea del Pueblo de Dios (APD); la creación de espacios de coordinación de los pueblos y mujeres indígenas y de organizaciones y afrodescendientes; la reactivación del Frente Continental de Organizaciones Comunales; la conexión entre organizaciones de mujeres, de jóvenes y de derechos humanos” (15)
En estas redes y articulaciones ha ido surgiendo la necesidad de intercambiar información e ideas, debatir problemas comunes, coordinar acciones, buscar salidas. De ahí que se plantean la comunicación como un asunto práctico que deviene de la necesidad de intercomunicarse en forma regular y difundir los pronunciamientos y comunicados. Es por esta razón que tempranamente se comienza a explorar y a utilizar el correo electrónico a comienzos de la década de los 90, pues resultaba más barato que el teléfono y el fax. Pero también se va ubicando la importancia de la comunicación para influir en la opinión pública con el objetivo de “sensibilizar y ganar simpatizantes para la causa”. Esto supone superar la visión instrumental de la comunicación, “circunscrita a la utilización del medio, del instrumento, que lleva a sobredimensionar la relación e incidencia en los medios tradicionales, como transmisión de información o como un mecanismo de relaciones públicas o promoción de la organización o de los dirigentes”. (16)
De manera intuitiva, varias organizaciones se acercan a una visión de la comunicación como un proceso participativo, democrático, horizontal, multidimensional y articulador que implica diálogo e interacción. Pero el aporte fundamental de los movimientos sociales a la comunicación es que éstos la asocian con sus propuestas de diversidad cultural y lingüística, con su identidad, solidaridad, intercambio y defensa de lo colectivo, en contraste con la cultura del individualismo, el consumismo y la competencia, tan en boga en las últimas décadas.
Poco a poco, en las organizaciones y movimientos sociales del continente se presenta la necesidad de definir estrategias y políticas de comunicación entendidas como un conjunto de principios, voluntades y decisiones que definen y orientan el rumbo de la comunicación de una organización. En términos prácticos, las definiciones estratégicas se concretan cuando las organizaciones y movimientos sociales deciden crear medios propios, lo cual es visto como la única posibilidad de romper o al menos disminuir la dependencia con los grandes medios tradicionales que frecuentemente recurren al ocultamiento, la manipulación o a la estigmatización de los movimientos sociales. La decisión de crear medios propios implica comunicarse “con voz propia”, tanto con sus bases como con la sociedad, sin filtros ni intermediarios que puedan distorsionar sus mensajes. Pero además implica priorizar, buscar y dedicar recursos –siempre escasos- tanto para asegurar el funcionamiento de los medios propios como para la formación de los cuadros que se harán cargo de éstos. En el caso de Brasil, el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra ha montado varias radios en los acampamentos, el periódico Journal Sem Tierra que surge con el mismo Movimiento, la revista Sem Terra que se dirige a un entorno interesado en la Reforma Agraria, el sitio Web http://www.mst.org.br/. Además participa, junto con otras fuerzas sociales, en el proyecto del semanario Brasil de Fato. El MST también emplea otras formas de comunicación que son igualmente importantes como son la comunicación cara a cara, las asambleas, las representaciones teatrales y la música.
En aquellos países en donde no es posible la creación de medios propios, los esfuerzos se han centrado a contratar y producir programas principalmente en las radios comerciales y a buscar alianzas con periodistas y medios alternativos.
Además de la prensa escrita, la radio y otras formas y mecanismos de comunicación, las organizaciones se apropian de la Internet de forma paulatina y de manera diferenciada en cada país. Esta apropiación reviste características especiales, pues la Internet, al inaugurar la comunicación electrónica multimedia, establece diferencias sustanciales con las formas anteriores de comunicarse. En efecto, la comunicación multimedia permite sintetizar en una sola plataforma digital la comunicación escrita, auditiva y audiovisual, que antes se desarrollaba en soportes separados, por lo que ha dado origen a un nuevo modelo de comunicación que cambia las formas de recoger, producir, distribuir y utilizar los mensajes informativos.
La Red de redes coloca a disposición de las organizaciones sociales –como del público en general- la posibilidad de una comunicación inmediata, casi instantánea, permitiendo conectar a la velocidad de la luz los distintos puntos del planeta y enlazando en tiempo real, la esfera local a la esfera global. Asimismo, los sitios Web están disponible las 24 horas del día y pueden ser modificados y actualizados permanentemente.
Potencialmente, las nuevas herramientas tecnológicas permiten a las organizaciones sociales crear sus propios medios de bajo costo, de alcance universal, con un espacio casi ilimitado para archivar y colocar informaciones. Esto, sin embargo, depende de las posibilidades de acceder a la red, del equipamiento con que cuentan, de la comprensión y de las capacidades para manejar la tecnología y del grado de importancia y de los recursos que éstas le otorgan.
Más que por “novelería” o por “un efecto contagio”, las organizaciones van incorporando la Internet para responder a las demandas que implica su participación en espacios y procesos internacionales como foros, campañas, luchas conjuntas. El hecho de que las luchas sean cada vez internacionales debido a que los efectos de la globalización neoliberal afectan a todos, determina la necesidad de dar respuestas conjuntas -por ejemplo, en el caso de los tratados de “libre comercio”- superando los niveles locales y nacionales. En este marco, se intensifican los intercambios y los flujos de información bi y multidireccionales y el empleo de la comunicación electrónica se vuelve una necesidad sino se quiere quedar aislado.
En este contexto, “el acceso a Internet ha llevado a las organizaciones a redefiniciones dentro de sus procesos comunicativos, no solo porque ha reemplazado el uso que antes hacían de otros medios y recursos técnicos (como el fax, la máquina compouser, etc.), sino por la nuevas posibilidades que brinda, tanto en el marco de las interrelaciones (internas y externas). Así el uso del correo electrónico, de las listas de intercambios y distribución y de las páginas Web ha pasado a ser parte de sus quehaceres cotidianos para intercambiar informaciones, compartir ideas y propuestas, organizar eventos y manifestaciones públicas, denunciar y expresar solidaridad. Todo ello, obviamente de manera muy singular en cada organización y conglomerado”. (17) Para las organizaciones sociales, las TIC traen nuevos desafíos para gestionar las informaciones y poder discernir cuáles son útiles para sus propósitos y deben ser compartidas en un medio en que la sobreinformación es la regla.
Cabe agregar que estas redes sociales se diferencian de las redes virtuales porque estas redes sociales reales, que incluso han existido antes del aparecimiento de la Internet, se apropian de la tecnología en función de sus propias dinámicas y necesidades.
En este contexto surge la Comunidad Web de Movimientos Sociales/Minga Informativa, cuyo medio de difusión es el portal Web: www.movimientos.org , el cual se complementa con la lista electrónica Pasa la Voz. En esta participan las siguientes coordinaciones y redes sociales:
- La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC.
- El Frente Continental de Organizaciones Comunales (FECOC)
- La Red de Mujeres Transformando la Economía (REMTE)
- El Grito de los Excluidos/as.
- La Asamblea de Pueblos del Caribe (APD)
- El Diálogo Sur-Sur GLTB.
- La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas (RMAA).
- El Enlace Indígena.
- La Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)
- La Red COMPA (A través del Centro Memorial Martín Luther King de Cuba)
Nacida en el 2000 a partir de una lógica de pool o trabajo colectivo en la cobertura de eventos internacionales, tales como el Congreso del MST y el Grito de los Excluidos en el 2000, el Foro de las Américas contra el Racismo y la Conferencia Mundial contra el Racismo y Congreso de la CLOC en 2001, el Foro Social Mundial y la Jornada Continental contra el ALCA en 2002, la CWMS/Minga Informativa se ha venido reafirmando como una de las expresiones más relevantes de los movimientos sociales en el campo de la comunicación. Su trabajo informativo, que se basa en una lógica de cooperación y solidaridad y no de competencia, surge para dar una respuesta práctica a la necesidad de alcanzar mayor fluidez informativa e incursionar con voz propia, destacando el protagonismo de los movimientos sociales, y sin supeditarse a lo que digan los medios de información.
El trabajo de comunicación colectivo en la cobertura de campañas, foros y eventos durante años ha repercutido positivamente tanto al interior de las redes y organizaciones como fuera de ellas, pues ha demostrado, que es factible concretar “la otra comunicación” bajo nuevos métodos y parámetros. La CWMS/Minga Informativa fortalece la capacidad comunicacional de las instancias participantes, a la vez que plantea la construcción de una agenda social en esta materia.
Para concluir se puede decir que, reconociendo el aporte de la Internet para desarrollar la capacidad comunicacional de las organizaciones sociales, es preciso adoptar un enfoque crítico que permita establecer los límites de esta herramienta y desmitificar el discurso tecnologista y mercantil que aprovecha el deslumbramiento general que ha provocado la Internet para “vender” la globalización neoliberal. “Este discurso promocional pretende atribuir a Internet características propias como si fueran inherentes –transparencia, horizontalidad, interactividad, acceso ilimitado al conocimiento, etc.- cuando no pasan de ser potencialidades (entre muchas), cuya realización efectiva está supeditada a los intereses, juegos del poder y contradicciones sociales que inciden en las formas que vertebran su desarrollo y sus usos”. (18)
Más allá del fascinación que provocan las tecnologías de la información y de la comunicación y del discurso que sobredimensiona su papel, el reto es definir estrategias y políticas de comunicación, lo que implica asumir compromisos programáticos y políticos para “democratizar la palabra” y luchar por los derechos de la comunicación que son la base y están interrelacionados con los demás derechos humanos. En este camino, es indispensable impulsar una plataforma que valore diferencias y la diversidad, desenmascarar el discurso hegemónico, impulsar la creación de regulaciones y la fiscalización del sistema mediático, promover los medios comunitarios y de servicio público, promover y apoyar la labor de las veedurías y observatorios ciudadanos de la comunicación y la información, en definitiva apuntar a cambiar la estructura del sistema mercantilizado de información, como son los postulados de la Campaña Continental por los Derechos de la Comunicación en la que participan asociaciones, redes y agencias de información latinoamericanas y caribeñas.
El reto es construir un tejido comunicacional propio y apuntar a la construcción de una fuerza social organizada que exija derechos en este campo y que reivindique los espacios públicos, intentado frenar las políticas neoliberales de privatización y liberalización que favorecen a los conglomerados mediáticos y a sus aliados locales.
- Eduardo Tamayo, periodista e investigador de ALAI.- Ponencia presentada en el encuentro “Colombia: diálogo cultural y TIC para el fortalecimiento de los procesos comunitarios”, Santiago de Cali, Colombia, 24 y 25 de noviembre de 2005.
Notas
(1) De Moraes, Dénis (2003) O capital da midia na lógica da globalizaçâo, Por uma outra comunicação, midia, mundialização cultual e poder, Río de Janeiro, Editora Record.
(2) Tras la compra de la filial de Bellsouth en Argentina a mediados de enero del 2005, la empresa española de telecomunicaciones completó una operación de dominio en diez países latinoamericanos que arrancó en marzo de 2004. Ver: OMAL “Telefónica Móviles afianza su estrategia de expansión en Latinoamérica”, http://alainet.org/active/7547&lang=es, 2005-01-21
(3) Rogério Christofoletti, “Dez impasses para uma efetiva crítica de mídia no Brasil”, http://www.saladeprensa.org/ 2004-01-31
(4) Ramonet Ignacio, “El control de Internet”, http://www.mondiplo.com/isum/Direct.jsp?ISUM_Shortcut=MONDIPLO_EDITORIL
(5) El vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, Néstor Busso señala que la ICCAN maneja cuatro áreas básicas: 1) adjudica los nombres de dominio (es decir, las terminaciones .com, .org, .edu, .gov, etc.) y el código de cada país, 2) Concede los números de protocolos de Internet (llamados IP), que son 12 dígitos que llevan cada computadora para ser reconocida por otra; 3) Controla los “servidores raíz” que analizan las equivalencias de los IP y los dominios para que el tráfico fluya en orden y 4) Controla los “standards técnicos” para asegurar la interoperatividad de toda la red. Busso Néstor, “Estados Unidos Vs. el Mundo terminó en empate” : http://alainet.org/active/9778&lang=en, 2005-11-16)
(6) “Obstáculos planteados por el orden internacional vigente”: http://www.cubaminrex.cu/Sociedad_Informaciom/Cuba_TIC/Obstaculos.htm
(7) El 20% más rico de la población mundial acapara el 93,3% de los accesos a Internet, frente al 20% más pobre que apenas tiene el 0,2% de las líneas, PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano de la ONU 2004, Ediciones Mundi-Prensa.
(8) Seán Siochrú, “Los derechos a la comunicación y la campaña CRIS”, América Latina en Movimiento, N° 399-400, Quito, ALAI, 2005-10-12.
(9) Decir la verdad se paga con la vida. Durante 2004, en el mundo fueron asesinados 117 trabajadores de la prensa, de los cuales 20 correspondieron a América Latina. En los primeros cuatro meses de 2005, el número de reporteros latinoamericanos muertos ascendió a 8, según la Federación Latinoamericana de Periodistas. Uribe Hernán, “En 2004 asesinaron a 117 periodistas. Veinte de ellos de América Latina” http://alainet.org/active/7391&lang=en 2005-01-09
(10) Beltrán Salmón Luis Ramiro, “La ética periodística en Bolivia: situación y perspectivas”, http://www.saladeprensa.org/ 2004-02-27
(11) En las últimas décadas se ha desarrollado en la región una serie de iniciativas para democratizar las comunicaciones que incluyen: redes de comunicación alternativa y comunitaria, veedurías y observatorios de medios, movimientos de software libre, grupos que promueven la diversidad y la equidad de género, el movimiento de las radios comunitarias o populares que luchan por la democratización del espectro radioeléctrico, los movimientos de consumidores, las redes que promueven los derechos a la comunicación, iniciativas periodísticas para defender el rol de la comunicación como servicio público, iniciativas de alfabetización mediática, redes de videastas jóvenes, entre otros.
(12) Burch Sally; León Osvaldo; Tamayo Eduardo (2005) “Comunicación en movimiento”, Quito, ALAI, abril.
(13) Ibid, p. 23
(14) Zibechi Raúl, “La comunicación nomade”, América Latina en Movimiento, N° 399-400, Quito, ALAI, 2005-10-12.
(15) Burch Sally; León Osvaldo; Tamayo Eduardo (2001) “Movimientos sociales en la red”, Quito, ALAI, septiembre.
(16) Burch Sally; León Osvaldo; Tamayo Eduardo (2005) “Comunicación en movimiento”, Quito, ALAI, abril, p. 38
(17) Ibid, p. 184
(18) Ibid, p. 224.
ISSN 2014-1475
Movimientos sociales, comunicación masiva y comunicación alternativa. Reflexiones para el análisis (1)
Guiomar Rovira Sancho
La comunicación es una de las actividades definitorias de cualquier movimiento social.
El uso de formas de expresión de todo tipo hace que cualquier proceso de acción colectiva se convierta en un laboratorio mismo de discursos y soportes, de tecnologías y formas, que precisan como tales de procesos de difusión y visibilidad para tener éxito. Los medios de comunicación masiva siguen siendo hoy las plataformas donde los movimientos sociales buscan presentarse ante públicos amplios para dar a conocer sus demandas. Sin embargo, la extensión del uso de Internet y las redes sociales electrónicas han roto el poder mediático de silenciar o tergiversar el sentido de las protestas sociales al permitir generar esferas de comunicación alternativa donde los activistas pueden presentarse en sus propios términos y generar contrapúblicos sensibles a sus demandas.
Snow y Benford señalan que “los movimientos intentan, de forma muy activa, generar significados para participantes, antagonistas y observadores (…). Definen o asignan significados, interpretan los eventos relevantes y las condiciones dadas de modo que se acaben movilizando miembros potenciales, se consiga un mayor apoyo externo al propio movimiento y pierdan fuerza sus oponentes” (1988: 198). Es decir, los actores hacen esfuerzos estratégicos para dotar de sentido su movilización y exponer sus agravios. La comunicación es entonces una de las actividades principales de toda acción colectiva contenciosa (1) . Todo movimiento social busca llegar a sensibilizar a una amplia opinión pública que considere sus protestas no como acontecimientos aislados, sino como parte de una exigencia razonable (de tener razón) de justicia. Para ello, la dependencia de los medios de difusión de masas sigue siendo clave, pues conforman la visión hegemónica del público (2) sobre lo que sucede. Sin embargo, el periodismo ciudadano, los blogs, las redes sociales le han quitado la última palabra a los medios masivos y se han convertido en instrumentos competidores para generar contrapúblicos que potencian las movilizaciones sociales y sus posibilidades de éxito. Nancy Fraser habla de “contrapúblicos subalternos” para referirse a “espacios discursivos paralelos donde los miembros de los grupos sociales subordinados inventan y hacen circular contra-discursos, lo que a su vez les permite formular interpretaciones opuestas de sus identidades, intereses y necesidades”. Para esta autora, “en las sociedades estratificadas, los contrapúblicos subalternos tienen un doble carácter. Por un lado, funcionan como espacios de retiro y reagrupamiento; por el otro funcionan también como bases y campos de entrenamiento para actividades de agitación dirigidas a públicos más amplios. Es precisamente en la dialéctica entre estas dos funciones donde reside su potencial emancipatorio” (1997: 115-117). El sentido de la comunicación alternativa que implementan los movimientos sociales tiene que ver con construir estos espacios de opinión favorables que contrarrestan la omisión mediática o que compiten con la representación tendenciosa o simplificada de las protestas en los medios masivos.
Domingo, 27 de mayo de 2012
Enfoques Pedagógicos: Habitualmente se reconocen 6 enfoques pedagógicos: El racionalismo académico o la escuela tradicional, la tecnología educativa, los enfoques cognitivos, la escuela activa, el enfoque socio histórico, y las escuelas comunitarias.
Alcances comunicacionales: Redes sociales. La nueva forma de comunicarse (the new form to communicate). Desde el origen de la humanidad las relaciones entre los seres humanos se habían dado cara a cara, utilizando todos los sentidos. Esto ha permitido que las interacciones entre los individuos se den de una manera completa.
Las redes sociales pueden ser vistas por algunos como poderosas herramientas de interrelación, signos de los nuevos tiempos, y por otros como una fria manera de comunicarse pero a la vez aislarse del mundo. En lo político, el medio comunitario es una herramienta de
|
MEDIOS ALTERNATIVOS ENFOQUE
Enfoques Pedagógicos: Habitualmente se reconocen 6 enfoques pedagógicos: El racionalismo académico o la escuela tradicional, la tecnología educativa, los enfoques cognitivos, la escuela activa, el enfoque socio histórico, y las escuelas comunitarias.
Alcances comunicacionales: Redes sociales. La nueva forma de comunicarse (the new form to communicate). Desde el origen de la humanidad las relaciones entre los seres humanos se habían dado cara a cara, utilizando todos los sentidos. Esto ha permitido que las interacciones entre los individuos se den de una manera completa. Las redes sociales pueden ser vistas por algunos como poderosas herramientas de interrelación, signos de los nuevos tiempos, y por otros como una fria manera de comunicarse pero a la vez aislarse del mundo. En lo político, el medio comunitario es una herramienta de difusión que surge dentro y para la comunidad generando un impacto educativo, social, cultural y económico en un espacio delimitado, donde los diversos actores tienen en común la solución de debilidades y el fortalecimiento colectivo, por encima de los intereses particulares. Los medios alternativos son organizaciones comunitarios sin fines de lucro, cuyo único interés es responder a los intereses de sus comunidades. En lo ideológico, Bolívar que fue un hombre de pueblo, que dedicó su vida a la lucha por la independencia latinoamericana, supo advertir las necesidades y urgencias del continente y sus naciones y en consecuencia supo definir los objetivos de la lucha emancipadora hispanoamericana y se entregó consecuentemente al logro de ese objetivo, a partir de una visión crítica de los gobiernos y formas de gobiernos. En lo cultural y social, las sociedades son en gran parte una manera sustentable de llevar el medio ambiente, ya que a través de la organización social, el humano ha intentado llevar a cabo trabajos y objetivos de mantener el ambiente en un estado neutro, con colaboradores voluntarios o de paga, los cuales intentan mantener la sustentabilidad de la economía, ambiente, y mismos de la sociedad y culturas, para que estos no se pierdan. Podemos decir, que la verdadera comunicación es aquella que se recrea día a día, que se acerca motiva, compromete y moviliza a la gente, que permite creer en las personas y crear un futuro para todas.
Noción de que, al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de base, el desarrollo debe asegurar además de beneficios materiales, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría. (ALCANCES COMUNICACIONALES: POLÍTICO ORGANIZATIVO, IDEOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL)
Rafael Romero García
¿Contra-hegemonía comunicacional?
¡Democratización de la información y la comunicación!: es una hermosa consigna. Casi puso en el cadalso institucional a la UNESCO. Sin embargo, se trata de plantear una formulación que elude dos opciones negativas: el control del pensamiento por parte de los oligopolios empresariales, con su cacareada “libertad de prensa”, así como el control del pensamiento por parte de monopolios estatales, encarnando “razones de Estado”.
Ni la “dictadura mediática” privada ni la “monopolio mediático” estatal, por allí van los tiros, para quienes consideramos que cualquier monopolio de poder sobre la información-comunicación reduce las posibilidades de una democracia socialista.
La comunicación bajo control democrático de los movimientos sociales y populares, sigue hundida en el espiral del silencio, régimen de visibilidad y atrapada en un falso debate entre Capitalismo Liberal y Socialismo de Estado. Lo cierto es que no habrá hegemonía democrática y socialista sin que el peso específico del debate se desplace hacia el fortalecimiento de una esfera pública democrática-radical, construida desde la potencia de prácticas de comunicación popular, alternativa y comunitaria. La contra-hegemonía comunicacional no propone otra cosa que disolver los monopolios de poder en el terreno de la información comunicación. Desmontar no solo grandes relatos y voces, sino grandes poderes sin control ni regulación democrática de base.
La filosofía de la ciencia y la epistemología contemporáneas indican que las representaciones y cogniciones sociales de “sentido común”, como las representaciones y cogniciones científicas, son configuradas desde “comunidades de comunicación”. Redes, colegios invisibles, comunidades científicas, climas de opinión, tribus de sentido, todos los ambientes donde se configuran y circulan cogniciones, significaciones e informaciones, están atravesadas por relaciones de poder y control.
Desde que la cibernética apoyó la fantasía del poder, se pretende generalizar una ciencia del control político, manufacturando el consenso activo o pasivo de masas. La manipulación del lenguaje, cogniciones, actitudes y pensamientos ha sido tópico de análisis exhaustivo. No por casualidad, hay conexiones ocultas entre quienes ejercen el marketing político, la publicidad comercial, la persuasión de masas, la guerra psicológica, y las “ciencias sociales y de la conducta”. Todo un conjunto de dispositivos y tecnología sociales se cruza con técnicas de gobierno, en función de la conquista de “mentes y los corazones”.
Chomsky lo resume con facilidad: ambición por controlar el pensamiento. De allí que Chomsky se incline por una organización de los medios de carácter democrático-radical. Se trata de defender la posibilidad misma del pensamiento crítico. Como lingüista sabe, como una pléyade de investigadores, que si es posible alterar los filtros y contextos comunicativos para manipular percepciones, cogniciones, actitudes y conductas. Orwell y el “gran hermano” son transfigurados por sistemas de poder y dinero, desde cadenas transnacionales hasta los amos locales. El asunto ha adquirido complejidad y sofisticación.
Hoy sabemos que quienes controlan la comunicación, controla una herramienta fundamental de poder, así de sencillo. Detrás de cualquier aparente ingenuidad socio-lingüística, se encubren intereses, tácticas de poder y conflictos ideológicos fundamentales, que atraviesan a sociedades marcadas por diferencias, contradicciones y antagonismos. No hay que hacerse expertos en la teoría de la “percepción selectiva”, “disonancia congnitiva”, “agenda-setting”, “teoría del cultivo”, o en comprender el papel de los periodistas como “gatekeepers”; es decir, individuos o grupos que tiene el poder de decidir si dejan pasar o bloquean la información; para comprender que existen filtros de selección ideológica hacia determinadas prácticas de comunicación (no solo contenidos y mensajes). Hay espirales de silencio y regímenes de visibilidad, la comunicación no es neutra, como tampoco lo son las palabras, contenidos y mensajes.
El tema es altamente sensible, ya que desmonta prejuicios acerca de la “capacidad de libertad, elección y decisión” del “individuo social”. Pone en juego visiones contrapuestas de la condición humana, y del papel de condicionamientos históricos, culturales e ideológicos.
Las democracias capitalistas tienen poderosos filtros de selección ideológica e inducción de marcos de pensamiento: 1. La “magnitud, propiedad y orientación de los medios de comunicación”, un ámbito de oligopolios por excelencia, basado en concentraciones empresariales; 2. El beneplácito de los anunciantes y la publicidad como determinante de la rentabilidad económica de estas empresas. Las elecciones de los anunciantes influyen en la prosperidad y la supervivencia de los medios”. Si alguna información agrede a poderosos anunciantes, desaparece; 3. La fuente de suministro de noticias por parte de la publicidad política y las relaciones públicas empresariales. La información que reciben los periodistas está pre-diseñada por burocracias o empresas. A través de la manipulación de los medios se manipula a los públicos. Se financian “expertos” que se pronuncian sobre diversos temas, para justificar intereses de elites; 4. El silenciamiento de críticas orquestadas para eliminar cualquier información que suponga una oposición a los intereses dominantes. 5. El reciclaje del viejo anticomunismo asociado actualmente con “nuevas amenazas”: terrorismo, narcotráfico, antiglobalizadores y fundamentalistas, centrada en la “regla de la simplificación y del enemigo único”, edulcorada por la creencia en el ``milagroso mercado´´ (Reagan).
Y por si fuera poco, el control estatal implicaría que aquellos grupos políticos con control de los centros estratégicos del Estado monopolizarán las comunicaciones, controlando marcos de pensamiento.
Como vemos, contra-hegemonía y democratización pasa por dos orientaciones: luchar contra los poderes monopólicos de la información-comunicación, privados y estatales. Hacer posible lo imposible.