martes, 28 de abril de 2015


U/C. Radio


INDICE


3.1  Ley de Responsabilidad social en Radio y TV

3.2  Ley de Ejercicio del Periodismo y el Código de Ética del Periodista Venezolano

3.3  Ley de Telecomunicaciones

3.4  Reglamento de Radio Comunicaciones

3.5  Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Público, sin fines de Lucro

3.6  La producción nacional independiente
























INTRODUCCIÓN


               


                Ética, legislación de medios. Es un compendio de leyes donde están contemplados una serie de regulaciones, que deben cumplir los medios de comunicación en general y los profesionales de la misma. Podemos citar por ejemplo la ley de responsabilidad social en radio y televisión, que en su artículo uno reza: Esta ley tiene por objeto establecer en la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión. La ley también trata de garantizar que se respete la libertad de expresión e información, sin censura, de lo que es un Estado Democrático, Social, de Derecho y de Justicia, promoviendo igualmente el respeto a los derechos humanos.
                El  Artículo 5. Se encarga de regular lo que son los tipos de programas. Estos pueden ser Culturales, Informativos, de Opinión, Recreativos o Deportivos.
                Artículo 6. Elementos como el Lenguaje, la Salud, Sexo y Violencia.
                Artículo 9. Regula la difusión de Publicidad dañina para el consumo humano tales como: El Tabaco o Cigarrillo, Bebidas Alcohólicas, las Drogas o Estupefacientes, entre otras. Debemos estar conscientes al utilizar  un medio de comunicación de lo que allí se pueda expresar o comunicar. La constitución dice en su artículo 57: Toda persona tiene derecho a expresarse libremente, de viva voz, por escrito o cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin establecer censura. Quién haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. El principal Órgano con competencia en la materia se llama: Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).
                 La Ley de Ejercicio del Periodista. En su artículo dos nos dice que para ejercer la profesión de periodista,  debe tener el título de Licenciado en Periodismo; expedido en el país por una  Universidad, o título revalidado legalmente. Se reglamentan aquí las funciones de los mismos, el secreto profesional es derecho y responsabilidad del periodista, no hay obligación de revelar la fuente informativa de los conocimientos obtenidos en el ejercicio de su profesión. La búsqueda, la preparación y la redacción de noticias, entre otras, son responsabilidades que debe cumplir en su actividad donde se desempeñe. El Código de Ética del profesional de la comunicación, tiene como norma irrenunciable la veracidad; y está obligado a actuar de manera que este principio sea compartido y aceptado por todos.
                   Ley Orgánica de Telecomunicaciones: Artículo 1. Establece el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, y sus objetivos generales son los de defender los intereses de los usuarios. Telecomunicación es toda aquella transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios electromagnéticos afines, entre otros. El espectro radioeléctrico es un bien del dominio público de la República, todo el que quiera usar o explotar este dominio deberá contar con la respectiva concesión, de acuerdo a la ley. La misma obliga a los operadores a respeta los derechos de los usuarios, ya que estos deben recibir una información adecuada y no falseada sobre los contenidos, características de los productos que se ofrecen y consumen.
                     Reglamento de Radiocomunicaciones. Artículo 3. A los efectos de lo previsto en el  presente reglamento, las expresiones “Servicio Radio eléctrico” o “Servicio de Radiocomunicaciones” se aplica a toda instalación eléctrica que permita transmitir o recibir por medio de las Ondas Hertzianas cualquier clase de señales, signos, escritos, imágenes o sonidos. Sin embargo, el uso de aparatos receptores de radiodifusión no estará sometido a ningún requisito. Sin permiso expreso del Ejecutivo Federal, no podrá instalarse ningún servicio de telecomunicación, ni funcionar dentro del territorio de la República, y estos permisos se concederán por un plazo no mayor de un año, renovable por el mismo lapso si el interesado ha cumplido con las leyes y reglamentos vigentes.
                      Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta comunitaria de Servicio Público, sin fines de Lucro. Establece el régimen general, los requisitos, las características, las limitaciones y las obligaciones de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria, así como su forma de adjudicación. Serán medios de  transmisión de la producción independiente y la producción comunitaria, tanto propia como aquella generada en otras comunidades. El 70% de dicha transmisión diaria  será de producción comunitaria. Cabe destacar que la prestación del servicio de radiodifusión se llevará a cabo, en el espectro radioeléctrico, otorgada en concesión de uso y explotación por el Ministro de Infraestructura. Libre y Plural debe ser la comunicación, de corte democrático e independiente, para fortalecer la verdadera comunicación popular comunitaria.
                        Producción Nacional Independiente. La ley resorte concede a la producción nacional independiente, un rol protagónico en este nuevo orden comunicacional. Pero ante todo la ley establece como producción nacional todos aquellos programas, publicidades o propagandas en cuya creación, dirección producción y postproducción estén presentes los siguientes elementos, en al menos 70%:

1. Capital venezolano
2. Guiones venezolanos
3. Locaciones venezolanas
4. Autores o autoras venezolanos
5. Personal artístico venezolano
6. Directores o directoras venezolanos
7. Personal técnico venezolano
8. Valores de la cultura venezolana
 La ley  reserva once horas diarias de difusión de producción nacional en la radio y la televisión. La misma ley democratiza el espectro radioeléctrico y para ello reserva espacio de la programación diaria de los medios audiovisuales para difundir la obra de los productores nacionales e independientes.



CONCLUSIÓN.

                       


                        El Análisis de estos lineamientos específicos de lo que son las leyes,  reglamentos y disposiciones generales, nos indican que tenemos unos deberes y derechos que cumplir cuando se trata de los medios de comunicación, información y redifusión como lo especifica la ley de Telecomunicaciones y el mismo Reglamento. Ahora, estos deberes y derechos son para ambas partes; ya que los prestadores de estos servicios deben cumplir con una serie de requisitos que establece la ley. La comunidad en general juega un papel importante en todo lo concerniente a la comunicación, su rol debe ser de fiscalizador de lo que se comunica por los diferentes medios. No debemos olvidar que a cada hogar venezolano entra un instrumento muy poderoso como lo es la televisión, ella tiene el rol de informar, educar y entretener.

                         Existe un organismo que vela por la defensa del niño (a) y adolescentes, llamado la (LOGNA), donde deben acudir los representantes, cuando ven amenazados o vulnerados los derechos de su (s) representado (s). Por estos antecedentes es que debemos saber utilizar estos medios de comunicación e información, más cuando se trate de un profesional; no importa el área comunicacional donde desempeñe su trabajo. Los dueños o propietarios de los medios de comunicación deben ser independientes para que esa información que se transmite, sea lo más transparente, veraz y precisa a la hora de informar; y contar con un equipo de profesionales que sepan cumplir con ese Código de Ética que tanto manejan oralmente pero que en algunos casos no se cumple.
                           
                         Tenemos una responsabilidad social en estos medios que no debemos obviar, lo que compete a los derechos humanos, un bien consagrado, como muchos otros, en nuestra Constitución, como dijimos anteriormente en la introducción de este análisis.  La comunidad tiene por obligación apoderarse de los conocimientos necesarios que se adquieren por medio de talleres, cursos u otros que deben impartir estas radios, televisoras o medios impresos que conviven allí, es una forma sencilla de transformar esa comunicación o información  que tanto interés y empeño puso el Presidente Chávez, para que de una vez por todas surgiera desde las mismas comunidades algo nuevo, fresco y con corresponsabilidad. Se sabe que esto tampoco es  fácil como parece, pero si no hacemos el esfuerzo como decía Simón Rodríguez “inventamos o erramos”. Hay mucho que desglosar cuando se trata de los medios de comunicación e información y la ética profesional pero, esperamos que con este  humilde trabajo hayamos contribuido en algo a quien tenga la buena voluntad de leerlo.






RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS










Gaceta Oficial (07.02.2010). Ley Orgánica de Telecomunicaciones

Minci (2005). Colección Textos Legislativos. Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión

Gaceta Oficial (31.3.1995). Ley de Ejercicio del Periodismo

Decreto Número – 2.427 (01.02.1.948). Reforma Parcial del Reglamento de Radiocomunicaciones
Decreto Número – 1.521 (08.01.2002). Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin Fines de Lucro

Mari Pili Hernández. (27.06.2007). Código de Ética del Periodista


Pág. Web. http://www.pni.gob.ve . Producción Nacional Independiente




                    

               

viernes, 24 de abril de 2015

     SOBRE EL BICARBONATO DE SODIO

   Soy médico y me niego a creer que solamente la radio y quimio terapias son las salvadoras del cáncer.

    Se los mando para que simplemente se documenten y pongan atención al contenido.   Que casualidad, ustedes  no saben la fe que le tengo al bicarbonato, cuando hay problemas de mala digestión, gases, malestares estomacales tomar 1 cucharadita en 4 dedos de agua), es una bendición y ahora me entero, que para el cáncer es curativo y preventivo. 
    Derrotando al Cáncer: Un Aliado Insospechado.En Tu Botiquín Puedes Encontrar la Kryptonita para el Cáncer.

    ¿Quién lo diría? El humilde y baratísimo bicarbonato de sodio, según las más recientes y sorprendentes investigaciones, DETIENE y CURA el cáncer. Y no sólo eso: Alivia de manera muy importante los efectos secundarios tan negativos de la quimioterapia.  Así es: Los especialistas convencionales, que forman parte consciente o inconscientemente del aparato financiero más depredador de la historia, el complejo industrial farmacéutico-médico, siguen convencidos de que el cáncer es un misterio impenetrable. La “solución” de la medicina organizada para el cáncer reside en tres procedimientos muy riesgosos y altamente invasivos: cirugía, quimioterapia y radiación.

    La Solución Puede Estar en el Botiquín de tu Baño
    En su libro, "Winning the War on Cancer"("Ganado la Guerra al Cáncer"), su autor, el Dr. Mark Sircus, aborda el tema del bicarbonato de sodio, el cual ayuda a salvar innumerables vidas cada día. El bicarbonato de sodio es el método conocido desde antaño para acelerar el retorno a la normalidad de los niveles de bicarbonato en el cuerpo es, también, la más barata, segura, y quizás la más efectiva medicina en existencia para el cáncer. El bicarbonato de sodio le da al cuerpo una forma natural de quimioterapia que efectivamente mata las células cancerígenas, sin los demoledores efectos secundarios y costos de los tratamientos de quimioterapia convencionales.

    ¿Y sabes cuál es el problema para que los médicos receten este milagroso remedio? Es muy muy barato. Dado que nadie se puede enriquecer ni hacer montones de dinero con algo tan simple, nadie lo promueve. Así de sencilla y así de brutal es la realidad.

    Fuente: Times Online November 12, 2008
    Existen Opciones Efectivas y Seguras para Tratar el Cáncer.Y aún así, probablemente hasta hoy no habías oído de ellas, porque son sencillas y baratas, y por lo tanto, carecen del soporte para ser investigadas y publicadas.

    
    El Dr. Simoncini explica:  “En un futuro -espero que sea pronto- estoy convencido de que será posible tratar y curar cualquier tumor en un plazo de 15 a 30 días ya sea con una píldora o una inyección en la mañana y en la noche, cuando haya una investigación farmacológica enfocada. Pero, por lo pronto, ahora tenemos que conformarnos y trabajar con lo que tenemos."   El Dr. Simoncini se refiere al bicarbonato de sodio.

    La comunidad médica convencional le ha volteado la espalda al Dr.Simoncini y a otros colegas suyos, porque él, como un honesto oncólogo que es --especialista en cáncer -- se ha rehusado a usar los métodos convencionales, decidiendo administrar a sus pacientes bicarbonato de sodio, con un impresionante éxito en 99 por ciento de los casos de cáncer de seno. Y el cáncer de vejiga se puede curar en tan solo seis días, por completo, sin cirugía, sin quimio ni radioterapia, usando tan sólo un aparato local de infiltración (similar a un catéter) para infundir el bicarbonato de sodio directamente al sitio infectado sea en el seno o en la vejiga.

    ¿Y sabes por qué es tan eficaz y rápido el bicarbonato de sodio?
    Porque el cáncer parece ser causado por una severísima infestación de hongos en los órganos internos, permitida por una baja en el sistema inmunológico sea por déficit de vitamina B17, problemas emocionales mal manejados, o una suma de todo. Pero las buenas noticias es que ¡hay solución para ello!

    Las Farmacéuticas: Pillos pero no Tontos
    Tanto saben las farmacéuticas que el bicarbonato de sodio aplicado a los tumores acaba por desaparecerlos rápidamente, que muchos de los tratamientos de quimioterapia incluyen actualmente el bicarbonato de sodio, con el pretexto de que "ayuda" a proteger los riñones, el corazón y el sistema nervioso del paciente. Y ha sido ya determinado que el administrar quimioterapia sin el bicarbonato puede matar al paciente ahí mismo.
    Así, cuando escuchamos ahora los "éxitos" de la quimioterapia -sobre todo con reportajes en televisión y cable de celebridades curándose milagrosamente-, lo que no se nos informa es que es precisamente el bicarbonato de sodio el que está actuando, no sólo para detener las metástasis y curar el cáncer, sino también para disminuir al mínimo los nocivos efectos secundarios de los temibles venenos tóxicos de la quimioterapia.
    El Dr. Sircus así lo asegura.  “No existe estudio alguno que separe los efectos del bicarbonato de sodio de los agentes tóxicos de la quimioterapia... ni los habrá..."dice resignadamente el doctor.

    El Factor Emocional
    Desde hace tiempo se sabe que la angustia o ansiedad extremas -pérdida del ser amado, fracaso en las metas fijadas, dilemas existenciales,traumas morales o emocionales, etc.- pueden desencadenar toda una serie de males físicos -migrañas, hipertensión, baja del sistema inmunológico, etc-, llegando hasta el cáncer. Y esto es lógico: Si no hubiera una baja en el sistema inmunológico, sea esta repentina o crónica, no hubiera manera en que los hongos, que según estudios recientes citados en el video que pusimos arriba son los que causan el cáncer, pudiera proliferar al grado de poner en riesgo la vida.

    ¿Cómo revertir el proceso?
    Yendo al origen del problema: Simultáneamente a la aplicación por sonda directamente sobre el o los tumores, se recomienda una dieta rica en vitamina B17, que se encuentra sobre todo en semillas, almendras, pepitas de papaya o de sandía, etc.-
    Y ten caridad de tu prójimo... comparte esta asombrosa información.
Zozobra
Wikilengua
Este artículo está basado en una obra antigua
La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral.
[Modificar solo esta sección] angustias, congojas, zozobras, ansias
Palabras son estas que indican sentimientos incómodos, tanto mayores, cuanto mayor es la sensibilidad de los que los padecen.
Las angustias constituyen un estado de pena, aflicción y dolor, que oprime al alma en tales términos, que sufre la irresistible impresión del mal, sin vislumbrar por parte alguna un rayo de esperanza que la consuele.
Las congojas son un estado de violento temor, que hiela las facultades del alma, como el frío las del cuerpo.
La zozobra es una aflicción del ánimo que no deja sosegar al que la padece, sea por el riesgo que le amenaza, o el mal que ya comienza a sufrir.
El ansia, que se asemeja mucho a la angustia, oprime como ella y fatiga, causando inquietud o movimientos violentos; pero aunque el alma en este estado se halle abatida por la consideración del mal, no lo mira como absolutamente irremediable.
En las angustias de muerte el enfermo la cree inevitable; pero si solo siente ansias, se persuade que puede tener remedio; venciendo en él el temor de que suceda lo contrario, siente una opresión que se asemeja mucho a la angustia.

EL CATOLICISMO: Algunas de Sus Doctrinas Básicas. Los libros Apócrifos o Deuterocanónicos, La Mariolatría (la adoración de maría), Las Imágenes, La intercesión de los santos, El Sacerdocio, El Celibato Sacerdotal, La Confesión, La Misa, El Bautismo Católico, El Catolicismo en la Profecía, Elementos paganos dentro del catolicismo, EL Anticristo, La Tradición, La Infalibilidad Papal.  https://www.youtube.com/playlist?list=PLApdovyuye20tYXfHiZYy0O01X2Ees_4T
Responder · 1 
+Salud Espiritual 2 (Las Columnas De La Verdad)  te falto añadir , el agua bendita, cargar a imágenes, limbos, purgatorios , etc. etc... Que inventan los católicos y mucho más. 

Un auto reflexión de manera seria es una actividad harto agotadora, pues conlleva a analizar todas las variables involucradas en tu auto reflexión.
Auto reflexión es la capacidad de pensar en uno mismo, de pensar en nuestros actos pasados, presentes y como serán en el futuro. Cuando el hombre reflexione, se dice que el hombre está pensando. Como la gente muy pocas veces reflexiona, entonces pocas veces piensa

lunes, 20 de abril de 2015

Atilio Borón
Chávez llegó al poder por la vía pacífica. Se repetía un proceso similar al de Chile, con la excepción de que la historia había avanzado, las condiciones lo permitieron y, sobre todo, porque en medio del ensayo y error, del axioma Robinsoniano "ni calco, ni copia, o inventamos o erramos" y la figura gigantesca de Bolívar, más una confluencia de todas las corrientes de izquierda, nos confirmaron que se podía despertar a la América insurrecta, rebelde y revolucionaria. Chávez y Fidel, fueron los artífices.
Ahora, no es poca cosa lo que se ha avanzado. Sin embargo, vivimos en un país que pretende ser socialista y con la enorme contradicción de querer construirlo en medio de un sistema capitalista. Y no es de ahora. Esa contradicción la venimos arrastrando desde que la Revolución Bolivariana llegó al poder.
Chávez nos advirtió en más de una oportunidad que esta revolución, acaso la verían nuestros hijos o nuestros nietos. Desconocer que tenemos enormes debilidades; que tenemos a un aparato burocrático intacto heredado de la IV república; que ese aparato burocrático atenta contra cualquier acción revolucionaria que pretenda modificar su modus vivendi; que es una lucha permanente que no da tregua; que tenemos casi genéticos el síndrome del capitalismo en la sangre de nuestro pueblo; que es una revolución cultural que exige cambios profundos en nuestra conducta, en nuestra cotidianidad; que existen, ¡existen!, unos medios de comunicación bombardeando día y noche, sin pausa, la psiquis de nuestro pueblo. Ahora, ¿a qué conduce la descalificación permanente de todo lo que se hace o no se hace, porque yo y nada más que yo lo digo, lo afirmo y lo reafirmo?
En el primer congreso fundacional del PSUV llevado a cabo en el Cuartel San Carlos, en enero de 2008, Chávez advertía sobre la actitud cómoda del “Anti Poder”. Llegar al poder, pero no ejercerlo. Convertirse en críticos permanentes del poder aun estando en nuestras manos. Es muy fácil, decía, criticar. Pero, lo realmente difícil es participar, transformar, construir; incluso fallar para rehacer lo andado y recomenzar. Más difícil aun, reconocer que nos equivocamos y hacer de la unidad un bloque indestructible. Es terrible la manera en que nos hacemos daño.
Cito a Atilio Borón en entrevista reciente:
“El problema que tiene esa izquierda dogmática es que tiene una concepción teológica de la revolución; es una cuestión de mirar la revolución como un sistema que cae y que de manera mágica se transforma a la sociedad capitalista en post capitalista, o sea, no comprenden lo que es la dialéctica de los procesos revolucionarios.
Primera cuestión, ninguna revolución comienza con una revolución, empieza siempre con un proceso de reforma. Piensa en el 26 de Julio, Fidel lo dice, nuestro programa era un democrático reformista y punto, nada más; que después la dialéctica de la lucha de clases se va radicalizando. Pero, Fidel, el 26 de Julio como movimiento no tenía como objetivo la instauración de una Cuba socialista. Lo dice él, no es mi interpretación entre línes. El único marxista era Che Guevara. Raul un poco más cerca del Che, pero el mismo Fidel no lo era. Y sin embargo, la dialéctica transforma el proceso que tenía objetivos muy limitados, compatibles con la preservación de un orden burgués en un proceso revolucionario y ¿cómo comienza la revolución rusa? ¿cuál era la consigna de la revolución rusa? “Pan, tierra y paz”. Esto fue la genialidad de Lenin, que a partir de ahí, se podía desencadenar un proceso que, eventualmente pudiera llegar a una revolución socialista.
Estas son las visiones que no están presentes en estos sectores que piensan en la revolución como una especie de momento de revelación, la historia se revela en el sentido cristiano y esa revelación te hace pasar del capitalismo al comunismo, un acto revolucionario. Bueno, eso no existe. Entonces, no entendieron lo de Chávez, que esto no quiere decir que ineluctablemente el proceso termine en el socialismo. Pero, por lo menos se están dando ciertas condiciones que apuntan en esa dirección”
Atilio Borón

El 8 de diciembre de 2012, el Comandante Chávez dio una orden:
"si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el período; sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que —en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución de nuevo a elecciones presidenciales— ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela"
Hugo Chávez / palacio de Miraflores 08.12.12
Atilio Borón señaló recientemente algo que comparto plenamente. El Comandante Chávez no dio esa orden por carambola o halada de los pelos. Con esa orden garantizaba la continuidad del proceso revolucionario. Se hacía necesario garantizar que la anarquía no hiciera metástasis en la revolución y culmináramos siendo víctimas de nuestras diferencias, que las hay, pero al final hay un objetivo común y un enemigo común que nos une. El objetivo: la Patria Socialista. El enemigo: El imperialismo y sus representantes, la oligarquía apátrida.
He conocido la soberbia, la he percibido tan cerca que me ha enseñado a responder con moral y dignidad. La disciplina va de la mano con la razón. 

Una humilde reflexión con Citas

Por: Mario Silva García | Jueves, 04/12/2014 09:40 PM
mariosilvagarcia1959@gmail.com
reenviado x cedis


ABC.es    Ciencia
AbcAbc_Es / Madrid
Día 18/02/2015 - 20.27h
Electricidad (acontecimientos)
Se cumplen 270 años del nacimiento del creador de la pila voltaica, un aristócrata que se opuso al uso de animales para la generación de energía eléctrica y de cuyo invento nos seguimos beneficiando

ARCHIVO
Posiblemente a pocos les suene el nombre: Alessandro Volta. Incluso, si no fuera por el «doodle» de este miércoles, a nadie se le hubiera ocurrido conocer su historia. Su apellido puede dar una pista de su relevancia. Volta recuerda a voltio, la unidad derivada del Sistema Internacional para el potencial eléctrico, la fuerza electromotriz y la tensión eléctrica. Recibe su nombre en honor a Alessandro Volta, quien en 1800 inventó la pila voltaica, la primera batería química.
Gracias a su trabajo, hoy se puede encender una bombilla, el televisor o tu «smartphone». El invento, del que hoy nos seguimos beneficiando, fue una auténtica revolución en el momento de darse a conocer. Permitió el estudio preciso de la electricidad y logró superar las enormes limitaciones de los electróforos, abriendo la puerta a la era de la electricidad.
El italiano anticipó una tecnología de la que, desde hace décadas, se ha convertido en un elemento crucial de la sociedad como son las pilas y baterías capaces de alimentar de energía a todo tipo de dispositivos. Los expertos dicen que la siguiente revolución la marcará el grafeno, que según el físico madrileño Francisco Guinea, «nos cambiará la vida».
Nacido en Como, una villa del por entonces Ducado de Milán, hace hoy 270 años —efeméride que Google recuerda en un nuevo «doodle»—, Volta tardó muy poco en decidirse a dedicar su vida a la electricidad. Fue un rebelde en su época ya que, en contra de lo del deseo de sus padres que querían que se formase como abogado, Volta se decantó por la física y, en 1774, con solo 29 años, fue nombrado profesor de física de la Escuela Real de Como.
Volta se dedicó desde los años 1765 a 1769, al estudio de los fenómenos eléctricos con la ayuda de su amigo sacerdote Guilio Cesare Gattoni pero de manera muy personal.
Inicialmente se creía que el tejido animal era necesario para generar electricidad
En 1775 desarrolló una versión perfecionada del electróforo de Johannes Carl Wilcke, un aparato empleado para generar electricidad estática En 1779 fue nombrado profesor titular de la Universidad de Pavía, donde conocería al hombre que le llevó a desarrollar su gran invento: Luigi Galvani.
Galvani observó que el contacto de dos metales diferentes con el músculo de una rana originaba corriente eléctrica. Por ello, animó a sus colegas a comprobar su descubrimiento, al que llamó «electricidad animal» o «bioelectrogénesis».
A Volta le fascinó la idea pero, al contrario que Galvani, defendió que la utilización de tejido animal era completamente innecesaria para la generación de energía eléctrica. En 1794, Volta comenzó a experimentar con metales únicamente, y llegó a la conclusión de que el tejido animal no era necesario para producir corriente. Este hallazgo suscitó una fuerte controversia entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad metálica.
Durante los siguientes años, partidarios de una y de otra teoría se enfrentaron dialécticamente de forma casi continua. El final de la disputa llegaría en 1800 con la innovadora pila voltaica, que sentó las bases para la utilización masiva de la electricidad en el mundo moderno.
Magia a partir de discos apilados
La pila de Volta, que el científico dio a conocer mundialmente en una carta enviada al presidente de la Royal Society de Londres, consistía en una serie de pares de discos (apilados) de zinc y de cobre (o también de plata), separados unos de otros por trozos de cartón o de fieltro impregnados de agua o de salmuera, que medían unos tres centímetros de diámetro. Estos discos, al estar conectados en serie, tal y como representa el doodle de Google, permitían aumentar la tensión a voluntad.

Alessandro Volta, «doodle» de Google
Uno de los más impresionados por la batería de Volta fue el emperador francés Napoleón Bonaparte, que lo nombró conde y senador del reino de Lombardía, y le otorgó la más alta distinción de la institución, la medalla de oro al mérito científico.
Tras dejar plasmados todos sus descubrimientos en cinco volúmenes publicados en 1816, Volta se retiró a su ciudad natal, en donde murió en 1827. No obstante, su trabajo sigue siendo recordado hoy en día cada vez que utilizamos la energía a la que dedicó su vida.


Humberto Fernandez Moran
Este email me lo enviaron hace tiempo y quiero compartirlo con todos mis internautas gaiteros de este gran zuliano...que poco aca se conoce y dan a difundir.

Lo que es vivir en un pais de ignorancia, espero lo disfruten.

Humberto Fernández Morán -
Año 1999. Una chica venezolana en algún salón de clases de una Universidad en Boston: Estando en Boston, un profesor le comentó que si sabía quien era el Dr. Humberto Fernández Morán. Si sabía acaso que él era el fundador del Programa de Investigación en Neurociencias de MIT y lamentablemente, como la gran mayoría de nosotros los venezolanos, ella no tenía conocimiento de su existencia.

Hace unos días, estaba metido en una de nuestras, ya tradicionales, colas de las horas pico Venezolanas y de repente me llamo la atención que se comentaba por una FM, que el Dr. Humberto Fernández Morán había muerto en Estocolmo y su familia no podia traer sus restos a Venezuela, siendo éste inclusive su último deseo.

Me sentí responsable de investigar sobre este personaje desconocido para mí, y los resultados fueron asombrosos...aunque me sentí increíblemente apenado de no haber conocido la vida de quizás el
hombre mas ilustre y destacado a nivel mundial que ha tenido Latinoamérica! y nosotros los venezolanos.

HUMBERTO FERNÁNDEZ MORAN: Nació en
Maracaibo (Se dice que fué en la Cañada de Urdaneta y no en Maracaibo) en el año de 1924. A los 21 años se graduó de médico Summa Cum Laude y extiende sus conocimientos en el área de Microscopia Electrónica, Física, especializándose en Neurología y Neuropatología en los Estados Unidos. Fue el fundador de el IVIC y creador de la Cátedra de Biofísica de la UCV. Fue Ministro en el Gobierno de el General Marcos Pérez Jiménez y con la llegada de la Democracia es expulsado del país.
'Inventó el bisturí de diamante'
,empleado mundialmente para cortes ultrafinos tanto de tejidos biológicos hasta de las muestras lunares traídas a la Tierra por los astronautas.

Inventó también el Ultramicrotomo para cortes delgados de tejidos coinvirtiéndose por ello en el primer venezolano y único Latinoamericano en recibir la medalla John Scott en Filadelfia. Fue también investigador principal del Proyecto Apolo de la NASA. Profesor en las más reconocidas Universidades como Harvard, Chicago, MIT, George Washington y a Universidad de Estocolmo.

En Estados Unidos se le propone ser nominado al Premio Nobel, el cual,él rechaza ya que para ser nominado tenía que aceptar también la ciudadanía Americana, a la cual se niega dado a su orgullo de ser Venezolano.

Fue galardonado con las mas altas condecoraciones! son: Orden y título de caballero de la estrella Polar conferida por el Rey de Suecia. Medalla Claude Bernard, de la Universidad de Montreal.. Premio médico del año otorgado en Cambridge. Le fue otorgado reconocimiento especial por la NASA con motivo del décimo aniversario del Programa Apolo.

Como ven, el Doctor Fernández Morán carece de reconocimientos en su país Venezuela.

Cercana ya su muerte, se crea un movimiento el cual intento traer al Dr. Fernández a Venezuela ya que era su deseo morir en su patria, pero este intento fue fallido no se ha podido traer hasta el momento. Así también se escribirá en la historia. También es menester recordar e igualmente vergonzoso que el Dr. Fernández donó uno de sus mas preciados bienes, su biblioteca, notas, estudios, etcetera, a la Universidad del Zulia y si aún no se han tomado los correctivos necesarios, debe seguir en cajas,en algún mohoso depósito sirviendo de alimento a los hongos y bacterias. La ignorancia es general y el regionalismo zuliano como que solo lo aplicamos para apreciar las arepas tumbarrancho y a las mandocas!

El Doctor Humberto Fernández Morán fue cremado y sus cenizas reposan hoy en su segunda patria, Estocolmo, Suecia.

Espero que como venezolanos sientan la misma vergüenza y asombro que estoy sintiendo yo. Nunca pensé que mi curiosidad por la vida de este gran hombre fuera también el descubrir al venezolano más honorable, honesto y destacado que hemos tenido en este siglo.

Por favor retransmitan esta información, ya que nunca es tarde para que entre todos logremos que al Dr. HUMBERTO FERNANDEZ MORAN, se le reconozca el sitial de honor que dignamente se ganó, en nuestra Historia contemporánea.


viernes, 3 de abril de 2015

/ Globalización, comunicación y movimientos sociales
·          
·         Actualidad  Www.Aporrea.org  UNIDAD DIDÁCTICA 4 U/c  Com.Inform y Movimientos Sociales. 7 tramo
Globalización, comunicación y movimientos sociales
Por: Eduardo Tamayo G. | Miércoles, 07/12/2005 07:33 PM | Versión para imprimir
En el presente trabajo abordamos la relación entre movimientos sociales y la comunicación y la experiencia de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, pero previamente ubicamos el escenario comunicacional e informativo, lo cual es fundamental para definir las políticas y estrategias de comunicación.

Contenido
A. El escenario comunicacional
B. Es posible romper la hegemonía
C. Comunicación y movimientos sociales

A. EL ESCENARIO COMUNICACIONAL

En el mundo de la información y la comunicación, se registra en las últimas décadas un proceso creciente de concentración y monopolización a escala mundial y regional. El proceso de fusiones, reestructuraciones y adquisiciones transfronterizas ha dado lugar al nacimiento de unos pocos conglomerados multimedias que controlan los medios, la industria cultural y del entretenimiento, además de la Internet, etc. a nivel planetario. Entre ellas se puede mencionar a AOL-Timer Warner, Disney, News Corporation, Vivendi Universal y Bertelsmann, Microsoft. Estos conglomerados cumplen un doble rol: como agentes discursivos y como agentes económicos. En tanto actores económicos se inscriben en una de las actividades de mayor desarrollo y que más ganancias genera, a tal punto que desde ellas han surgido los mayores multimillonarios del mundo, como Bill Gates. Como agentes “discursivos” no solo “venden y legitiman el ideario global sino que también lo transforman en discurso social hegemónico, difundiendo visiones del mundo y modos de vida que transfieren al mercado la regulación de las demandas colectivas. La llamada gran midia fabrica el consenso sobre la superioridad de las economías abiertas, insistiendo en que no hay salida fuera de las recetas neoliberales” (1)

B. ES POSIBLE ROMPER LA HEGEMONÍA

Si bien el poder de las corporaciones y de las empresas mediáticas es muy grande, sin embargo éste no es absoluto, presentándose fisuras, sobre todo en momentos de crisis en los que han sido severamente cuestionados. Esto se ha evidenciado, por ejemplo, en Venezuela donde los grandes medios han reemplazado a los partidos políticos convirtiéndose en agentes activos de la oposición al Presidente Hugo Chávez y al proceso bolivariano. Los grandes medios venezolanos han perdido credibilidad y legitimidad debido a su “labor” de manipulación y desinformación. La respuesta de los ciudadanos no se ha hecho esperar y han “castigado” a algunos periódicos, negándose a comprarlos, por lo que éstos han tenido que reducir drásticamente sus tirajes.
COMUNICACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES
En la última década, han ido surgiendo o reactivándose articulaciones regionales y continentales de resistencia a la globalización neoliberal y a sus políticas de exclusión, inequidad y aniquilamiento de las diversas formas de vida. Entre los espacios aglutinantes destacan la Campaña Continental contra el ALCA, el Grito de los Excluidos, las campañas por la anulación de la deuda externa y contra la militarización, y el propio Foro Social Mundial.

El antecedente directo de estas articulaciones constituye la Campaña Continental 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular (1989- 1992) que se constituyó en una primera instancia de articulación regional, al mismo tiempo que se derrumbaba el Muro de Berlín y el “socialismo real”, adoptando la consigna de “unidad en la diversidad”. El protagonista de la misma no fue el movimiento sindical sino otros sectores igualmente golpeados por las políticas neoliberales: los pequeños campesinos, los pueblos indígenas, las comunidades afroamericanas, las mujeres, los pobladores de los barrios populares Cabe indicar que fue en este marco que se procesó “la formación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas (RMAA) y la Asamblea del Pueblo de Dios (APD); la creación de espacios de coordinación de los pueblos y mujeres indígenas y de organizaciones y afrodescendientes; la reactivación del Frente Continental de Organizaciones Comunales; la conexión entre organizaciones de mujeres, de jóvenes y de derechos humanos” (15)

En estas redes y articulaciones ha ido surgiendo la necesidad de intercambiar información e ideas, debatir problemas comunes, coordinar acciones, buscar salidas. De ahí que se plantean la comunicación como un asunto práctico que deviene de la necesidad de intercomunicarse en forma regular y difundir los pronunciamientos y comunicados. Es por esta razón que tempranamente se comienza a explorar y a utilizar el correo electrónico a comienzos de la década de los 90, pues resultaba más barato que el teléfono y el fax. Pero también se va ubicando la importancia de la comunicación para influir en la opinión pública con el objetivo de “sensibilizar y ganar simpatizantes para la causa”. Esto supone superar la visión instrumental de la comunicación, “circunscrita a la utilización del medio, del instrumento, que lleva a sobredimensionar la relación e incidencia en los medios tradicionales, como transmisión de información o como un mecanismo de relaciones públicas o promoción de la organización o de los dirigentes”. (16)

De manera intuitiva, varias organizaciones se acercan a una visión de la comunicación como un proceso participativo, democrático, horizontal, multidimensional y articulador que implica diálogo e interacción. Pero el aporte fundamental de los movimientos sociales a la comunicación es que éstos la asocian con sus propuestas de diversidad cultural y lingüística, con su identidad, solidaridad, intercambio y defensa de lo colectivo, en contraste con la cultura del individualismo, el consumismo y la competencia, tan en boga en las últimas décadas.

Poco a poco, en las organizaciones y movimientos sociales del continente se presenta la necesidad de definir estrategias y políticas de comunicación entendidas como un conjunto de principios, voluntades y decisiones que definen y orientan el rumbo de la comunicación de una organización. En términos prácticos, las definiciones estratégicas se concretan cuando las organizaciones y movimientos sociales deciden crear medios propios, lo cual es visto como la única posibilidad de romper o al menos disminuir la dependencia con los grandes medios tradicionales que frecuentemente recurren al ocultamiento, la manipulación o a la estigmatización de los movimientos sociales. La decisión de crear medios propios implica comunicarse “con voz propia”, tanto con sus bases como con la sociedad, sin filtros ni intermediarios que puedan distorsionar sus mensajes. Pero además implica priorizar, buscar y dedicar recursos –siempre escasos- tanto para asegurar el funcionamiento de los medios propios como para la formación de los cuadros que se harán cargo de éstos. En el caso de Brasil, el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra ha montado varias radios en los acampamentos, el periódico Journal Sem Tierra que surge con el mismo Movimiento, la revista Sem Terra que se dirige a un entorno interesado en la Reforma Agraria, el sitio Web http://www.mst.org.br/. Además participa, junto con otras fuerzas sociales, en el proyecto del semanario Brasil de Fato. El MST también emplea otras formas de comunicación que son igualmente importantes como son la comunicación cara a cara, las asambleas, las representaciones teatrales y la música.

En aquellos países en donde no es posible la creación de medios propios, los esfuerzos se han centrado a contratar y producir programas principalmente en las radios comerciales y a buscar alianzas con periodistas y medios alternativos.

Además de la prensa escrita, la radio y otras formas y mecanismos de comunicación, las organizaciones se apropian de la Internet de forma paulatina y de manera diferenciada en cada país. Esta apropiación reviste características especiales, pues la Internet, al inaugurar la comunicación electrónica multimedia, establece diferencias sustanciales con las formas anteriores de comunicarse. En efecto, la comunicación multimedia permite sintetizar en una sola plataforma digital la comunicación escrita, auditiva y audiovisual, que antes se desarrollaba en soportes separados, por lo que ha dado origen a un nuevo modelo de comunicación que cambia las formas de recoger, producir, distribuir y utilizar los mensajes informativos.

La Red de redes coloca a disposición de las organizaciones sociales –como del público en general- la posibilidad de una comunicación inmediata, casi instantánea, permitiendo conectar a la velocidad de la luz los distintos puntos del planeta y enlazando en tiempo real, la esfera local a la esfera global. Asimismo, los sitios Web están disponible las 24 horas del día y pueden ser modificados y actualizados permanentemente.

Potencialmente, las nuevas herramientas tecnológicas permiten a las organizaciones sociales crear sus propios medios de bajo costo, de alcance universal, con un espacio casi ilimitado para archivar y colocar informaciones. Esto, sin embargo, depende de las posibilidades de acceder a la red, del equipamiento con que cuentan, de la comprensión y de las capacidades para manejar la tecnología y del grado de importancia y de los recursos que éstas le otorgan.

Más que por “novelería” o por “un efecto contagio”, las organizaciones van incorporando la Internet para responder a las demandas que implica su participación en espacios y procesos internacionales como foros, campañas, luchas conjuntas. El hecho de que las luchas sean cada vez internacionales debido a que los efectos de la globalización neoliberal afectan a todos, determina la necesidad de dar respuestas conjuntas -por ejemplo, en el caso de los tratados de “libre comercio”- superando los niveles locales y nacionales. En este marco, se intensifican los intercambios y los flujos de información bi y multidireccionales y el empleo de la comunicación electrónica se vuelve una necesidad sino se quiere quedar aislado.

En este contexto, “el acceso a Internet ha llevado a las organizaciones a redefiniciones dentro de sus procesos comunicativos, no solo porque ha reemplazado el uso que antes hacían de otros medios y recursos técnicos (como el fax, la máquina compouser, etc.), sino por la nuevas posibilidades que brinda, tanto en el marco de las interrelaciones (internas y externas). Así el uso del correo electrónico, de las listas de intercambios y distribución y de las páginas Web ha pasado a ser parte de sus quehaceres cotidianos para intercambiar informaciones, compartir ideas y propuestas, organizar eventos y manifestaciones públicas, denunciar y expresar solidaridad. Todo ello, obviamente de manera muy singular en cada organización y conglomerado”. (17) Para las organizaciones sociales, las TIC traen nuevos desafíos para gestionar las informaciones y poder discernir cuáles son útiles para sus propósitos y deben ser compartidas en un medio en que la sobreinformación es la regla.

Cabe agregar que estas redes sociales se diferencian de las redes virtuales porque estas redes sociales reales, que incluso han existido antes del aparecimiento de la Internet, se apropian de la tecnología en función de sus propias dinámicas y necesidades.

En este contexto surge la Comunidad Web de Movimientos Sociales/Minga Informativa, cuyo medio de difusión es el portal Web: www.movimientos.org , el cual se complementa con la lista electrónica Pasa la Voz. En esta participan las siguientes coordinaciones y redes sociales:

- La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC.
- El Frente Continental de Organizaciones Comunales (FECOC)
- La Red de Mujeres Transformando la Economía (REMTE)
- El Grito de los Excluidos/as.
- La Asamblea de Pueblos del Caribe (APD)
- El Diálogo Sur-Sur GLTB.
- La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas (RMAA).
- El Enlace Indígena.
- La Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)
- La Red COMPA (A través del Centro Memorial Martín Luther King de Cuba)

Nacida en el 2000 a partir de una lógica de pool o trabajo colectivo en la cobertura de eventos internacionales, tales como el Congreso del MST y el Grito de los Excluidos en el 2000, el Foro de las Américas contra el Racismo y la Conferencia Mundial contra el Racismo y Congreso de la CLOC en 2001, el Foro Social Mundial y la Jornada Continental contra el ALCA en 2002, la CWMS/Minga Informativa se ha venido reafirmando como una de las expresiones más relevantes de los movimientos sociales en el campo de la comunicación. Su trabajo informativo, que se basa en una lógica de cooperación y solidaridad y no de competencia, surge para dar una respuesta práctica a la necesidad de alcanzar mayor fluidez informativa e incursionar con voz propia, destacando el protagonismo de los movimientos sociales, y sin supeditarse a lo que digan los medios de información.

El trabajo de comunicación colectivo en la cobertura de campañas, foros y eventos durante años ha repercutido positivamente tanto al interior de las redes y organizaciones como fuera de ellas, pues ha demostrado, que es factible concretar “la otra comunicación” bajo nuevos métodos y parámetros. La CWMS/Minga Informativa fortalece la capacidad comunicacional de las instancias participantes, a la vez que plantea la construcción de una agenda social en esta materia.

Para concluir se puede decir que, reconociendo el aporte de la Internet para desarrollar la capacidad comunicacional de las organizaciones sociales, es preciso adoptar un enfoque crítico que permita establecer los límites de esta herramienta y desmitificar el discurso tecnologista y mercantil que aprovecha el deslumbramiento general que ha provocado la Internet para “vender” la globalización neoliberal. “Este discurso promocional pretende atribuir a Internet características propias como si fueran inherentes –transparencia, horizontalidad, interactividad, acceso ilimitado al conocimiento, etc.- cuando no pasan de ser potencialidades (entre muchas), cuya realización efectiva está supeditada a los intereses, juegos del poder y contradicciones sociales que inciden en las formas que vertebran su desarrollo y sus usos”. (18)

Más allá del fascinación que provocan las tecnologías de la información y de la comunicación y del discurso que sobredimensiona su papel, el reto es definir estrategias y políticas de comunicación, lo que implica asumir compromisos programáticos y políticos para “democratizar la palabra” y luchar por los derechos de la comunicación que son la base y están interrelacionados con los demás derechos humanos. En este camino, es indispensable impulsar una plataforma que valore diferencias y la diversidad, desenmascarar el discurso hegemónico, impulsar la creación de regulaciones y la fiscalización del sistema mediático, promover los medios comunitarios y de servicio público, promover y apoyar la labor de las veedurías y observatorios ciudadanos de la comunicación y la información, en definitiva apuntar a cambiar la estructura del sistema mercantilizado de información, como son los postulados de la Campaña Continental por los Derechos de la Comunicación en la que participan asociaciones, redes y agencias de información latinoamericanas y caribeñas.

El reto es construir un tejido comunicacional propio y apuntar a la construcción de una fuerza social organizada que exija derechos en este campo y que reivindique los espacios públicos, intentado frenar las políticas neoliberales de privatización y liberalización que favorecen a los conglomerados mediáticos y a sus aliados locales.

- Eduardo Tamayo, periodista e investigador de ALAI.- Ponencia presentada en el encuentro “Colombia: diálogo cultural y TIC para el fortalecimiento de los procesos comunitarios”, Santiago de Cali, Colombia, 24 y 25 de noviembre de 2005.

Notas

(1) De Moraes, Dénis (2003) O capital da midia na lógica da globalizaçâo, Por uma outra comunicação, midia, mundialização cultual e poder, Río de Janeiro, Editora Record.

(2) Tras la compra de la filial de Bellsouth en Argentina a mediados de enero del 2005, la empresa española de telecomunicaciones completó una operación de dominio en diez países latinoamericanos que arrancó en marzo de 2004. Ver: OMAL “Telefónica Móviles afianza su estrategia de expansión en Latinoamérica”, http://alainet.org/active/7547&lang=es, 2005-01-21

(3) Rogério Christofoletti, “Dez impasses para uma efetiva crítica de mídia no Brasil”, http://www.saladeprensa.org/ 2004-01-31

(4) Ramonet Ignacio, “El control de Internet”, http://www.mondiplo.com/isum/Direct.jsp?ISUM_Shortcut=MONDIPLO_EDITORIL

(5) El vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, Néstor Busso señala que la ICCAN maneja cuatro áreas básicas: 1) adjudica los nombres de dominio (es decir, las terminaciones .com, .org, .edu, .gov, etc.) y el código de cada país, 2) Concede los números de protocolos de Internet (llamados IP), que son 12 dígitos que llevan cada computadora para ser reconocida por otra; 3) Controla los “servidores raíz” que analizan las equivalencias de los IP y los dominios para que el tráfico fluya en orden y 4) Controla los “standards técnicos” para asegurar la interoperatividad de toda la red. Busso Néstor, “Estados Unidos Vs. el Mundo terminó en empate” : http://alainet.org/active/9778&lang=en, 2005-11-16)

(6) “Obstáculos planteados por el orden internacional vigente”: http://www.cubaminrex.cu/Sociedad_Informaciom/Cuba_TIC/Obstaculos.htm

(7) El 20% más rico de la población mundial acapara el 93,3% de los accesos a Internet, frente al 20% más pobre que apenas tiene el 0,2% de las líneas, PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano de la ONU 2004, Ediciones Mundi-Prensa.

(8) Seán Siochrú, “Los derechos a la comunicación y la campaña CRIS”, América Latina en Movimiento, N° 399-400, Quito, ALAI, 2005-10-12.

(9) Decir la verdad se paga con la vida. Durante 2004, en el mundo fueron asesinados 117 trabajadores de la prensa, de los cuales 20 correspondieron a América Latina. En los primeros cuatro meses de 2005, el número de reporteros latinoamericanos muertos ascendió a 8, según la Federación Latinoamericana de Periodistas. Uribe Hernán, “En 2004 asesinaron a 117 periodistas. Veinte de ellos de América Latina” http://alainet.org/active/7391&lang=en 2005-01-09

(10) Beltrán Salmón Luis Ramiro, “La ética periodística en Bolivia: situación y perspectivas”, http://www.saladeprensa.org/ 2004-02-27

(11) En las últimas décadas se ha desarrollado en la región una serie de iniciativas para democratizar las comunicaciones que incluyen: redes de comunicación alternativa y comunitaria, veedurías y observatorios de medios, movimientos de software libre, grupos que promueven la diversidad y la equidad de género, el movimiento de las radios comunitarias o populares que luchan por la democratización del espectro radioeléctrico, los movimientos de consumidores, las redes que promueven los derechos a la comunicación, iniciativas periodísticas para defender el rol de la comunicación como servicio público, iniciativas de alfabetización mediática, redes de videastas jóvenes, entre otros.

(12) Burch Sally; León Osvaldo; Tamayo Eduardo (2005) “Comunicación en movimiento”, Quito, ALAI, abril.

(13) Ibid, p. 23

(14) Zibechi Raúl, “La comunicación nomade”, América Latina en Movimiento, N° 399-400, Quito, ALAI, 2005-10-12.

(15) Burch Sally; León Osvaldo; Tamayo Eduardo (2001) “Movimientos sociales en la red”, Quito, ALAI, septiembre.

(16) Burch Sally; León Osvaldo; Tamayo Eduardo (2005) “Comunicación en movimiento”, Quito, ALAI, abril, p. 38

(17) Ibid, p. 184

(18) Ibid, p. 224.




ISSN 2014-1475
Movimientos sociales, comunicación masiva y comunicación alternativa. Reflexiones para el análisis (1)

Guiomar Rovira Sancho

La comunicación es una de las actividades definitorias de cualquier movimiento social.
El uso de formas de expresión de todo tipo hace que cualquier proceso de acción colectiva se convierta en un laboratorio mismo de discursos y soportes, de tecnologías y formas, que precisan como tales de procesos de difusión y visibilidad para tener éxito. Los medios de comunicación masiva siguen siendo hoy las plataformas donde los movimientos sociales buscan presentarse ante públicos amplios para dar a conocer sus demandas. Sin embargo, la extensión del uso de Internet y las redes sociales electrónicas han roto el poder mediático de silenciar o tergiversar el sentido de las protestas sociales al permitir generar esferas de comunicación alternativa donde los activistas pueden presentarse en sus propios términos y generar contrapúblicos sensibles a sus demandas.

Snow y Benford señalan que “los movimientos intentan, de forma muy activa, generar significados para participantes, antagonistas y observadores (…). Definen o asignan significados, interpretan los eventos relevantes y las condiciones dadas de modo que se acaben movilizando miembros potenciales, se consiga un mayor apoyo externo al propio movimiento y pierdan fuerza sus oponentes” (1988: 198). Es decir, los actores hacen esfuerzos estratégicos para dotar de sentido su movilización y exponer sus agravios. La comunicación es entonces una de las actividades principales de toda acción colectiva contenciosa (1) . Todo movimiento social busca llegar a sensibilizar a una amplia opinión pública que considere sus protestas no como acontecimientos aislados, sino como parte de una exigencia razonable (de tener razón) de justicia. Para ello, la dependencia de los medios de difusión de masas sigue siendo clave, pues conforman la visión hegemónica del público (2) sobre lo que sucede. Sin embargo, el periodismo ciudadano, los blogs, las redes sociales le han quitado la última palabra a los medios masivos y se han convertido en instrumentos competidores para generar contrapúblicos que potencian las movilizaciones sociales y sus posibilidades de éxito. Nancy Fraser habla de “contrapúblicos subalternos” para referirse a “espacios discursivos paralelos donde los miembros de los grupos sociales subordinados inventan y hacen circular contra-discursos, lo que a su vez les permite formular interpretaciones opuestas de sus identidades, intereses y necesidades”. Para esta autora, “en las sociedades estratificadas, los contrapúblicos subalternos tienen un doble carácter. Por un lado, funcionan como espacios de retiro y reagrupamiento; por el otro funcionan también como bases y campos de entrenamiento para actividades de agitación dirigidas a públicos más amplios. Es precisamente en la dialéctica entre estas dos funciones donde reside su potencial emancipatorio” (1997: 115-117). El sentido de la comunicación alternativa que implementan los movimientos sociales tiene que ver con construir estos espacios de opinión favorables que contrarrestan la omisión mediática o que compiten con la representación tendenciosa o simplificada de las protestas en los medios masivos.

Periodistas Socialistas



Domingo, 27 de mayo de 2012

Enfoques Pedagógicos: Habitualmente se reconocen 6 enfoques pedagógicos: El racionalismo académico o la escuela tradicional, la tecnología educativa, los enfoques cognitivos, la escuela activa, el enfoque socio histórico, y las escuelas comunitarias.
Alcances comunicacionales: Redes sociales. La nueva forma de comunicarse (the new form to communicate). Desde el origen de la humanidad las relaciones entre los seres humanos se habían dado cara a cara, utilizando todos los sentidos. Esto ha permitido que las interacciones entre los individuos se den de una manera completa.
Las redes sociales pueden ser vistas por algunos como poderosas herramientas de interrelación, signos de los nuevos tiempos, y por otros como una fria manera de comunicarse pero a la vez aislarse del mundo. En lo político, el medio comunitario es una herramienta de
 

MEDIOS ALTERNATIVOS ENFOQUE


Enfoques Pedagógicos: Habitualmente se reconocen 6 enfoques pedagógicos: El racionalismo académico o la escuela tradicional, la tecnología educativa, los enfoques cognitivos, la escuela activa, el enfoque socio histórico, y las escuelas comunitarias.
Alcances comunicacionales: Redes sociales. La nueva forma de comunicarse (the new form to communicate). Desde el origen de la humanidad las relaciones entre los seres humanos se habían dado cara a cara, utilizando todos los sentidos. Esto ha permitido que las interacciones entre los individuos se den de una manera completa. Las redes sociales pueden ser vistas por algunos como poderosas herramientas de interrelación, signos de los nuevos tiempos, y por otros como una fria manera de comunicarse pero a la vez aislarse del mundo. En lo político, el medio comunitario es una herramienta de difusión que surge dentro y para la comunidad generando un impacto educativo, social, cultural y económico en un espacio delimitado, donde los diversos actores tienen en común la solución de debilidades y el fortalecimiento colectivo, por encima de los intereses particulares. Los medios alternativos son organizaciones comunitarios sin fines de lucro, cuyo único interés  es responder a los intereses de sus comunidades. En lo ideológico, Bolívar  que fue un hombre de pueblo, que dedicó su vida a la lucha por la independencia latinoamericana, supo advertir las necesidades y urgencias del continente y sus naciones y en consecuencia supo definir los objetivos de la lucha emancipadora hispanoamericana y se entregó consecuentemente al logro de ese objetivo, a partir de una visión crítica de los gobiernos y formas de gobiernos. En lo cultural y social, las sociedades son en gran parte una manera sustentable de llevar el medio ambiente, ya que a través de la organización social, el humano ha intentado llevar a cabo trabajos y objetivos de mantener el ambiente en un estado neutro, con colaboradores voluntarios o de paga, los cuales intentan mantener la sustentabilidad de la economía, ambiente, y mismos de la sociedad y culturas, para que estos no se pierdan. Podemos decir, que la verdadera comunicación es aquella que se recrea día a día, que se acerca motiva, compromete y moviliza a la gente, que permite creer en las personas y crear un futuro para todas.
Noción de que, al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de base, el desarrollo debe asegurar además de beneficios materiales, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría.     (ALCANCES COMUNICACIONALES: POLÍTICO ORGANIZATIVO, IDEOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL)

                                                                                                                           Rafael Romero García
agredasocial 10:17
¿Contra-hegemonía comunicacional?
Por: Javier Biardeau R. | Miércoles, 05/08/2009 09:58 AM | Versión para imprimir
¡Democratización de la información y la comunicación!: es una hermosa consigna. Casi puso en el cadalso institucional a la UNESCO. Sin embargo, se trata de plantear una formulación que elude dos opciones negativas: el control del pensamiento por parte de los oligopolios empresariales, con su cacareada “libertad de prensa”, así como el control del pensamiento por parte de monopolios estatales, encarnando “razones de Estado”.

Ni la “dictadura mediática” privada ni la “monopolio mediático” estatal, por allí van los tiros, para quienes consideramos que cualquier monopolio de poder sobre la información-comunicación reduce las posibilidades de una democracia socialista.

La comunicación bajo control democrático de los movimientos sociales y populares, sigue hundida en el espiral del silencio, régimen de visibilidad y atrapada en un falso debate entre Capitalismo Liberal y Socialismo de Estado. Lo cierto es que no habrá hegemonía democrática y socialista sin que el peso específico del debate se desplace hacia el fortalecimiento de una esfera pública democrática-radical, construida desde la potencia de prácticas de comunicación popular, alternativa y comunitaria. La contra-hegemonía comunicacional no propone otra cosa que disolver los monopolios de poder en el terreno de la información comunicación. Desmontar no solo grandes relatos y voces, sino grandes poderes sin control ni regulación democrática de base.

La filosofía de la ciencia y la epistemología contemporáneas indican que las representaciones y cogniciones sociales de “sentido común”, como las representaciones y cogniciones científicas, son configuradas desde “comunidades de comunicación”. Redes, colegios invisibles, comunidades científicas, climas de opinión, tribus de sentido, todos los ambientes donde se configuran y circulan cogniciones, significaciones e informaciones, están atravesadas por relaciones de poder y control.

Desde que la cibernética apoyó la fantasía del poder, se pretende generalizar una ciencia del control político, manufacturando el consenso activo o pasivo de masas. La manipulación del lenguaje, cogniciones, actitudes y pensamientos ha sido tópico de análisis exhaustivo. No por casualidad, hay conexiones ocultas entre quienes ejercen el marketing político, la publicidad comercial, la persuasión de masas, la guerra psicológica, y las “ciencias sociales y de la conducta”. Todo un conjunto de dispositivos y tecnología sociales se cruza con técnicas de gobierno, en función de la conquista de “mentes y los corazones”.

Chomsky lo resume con facilidad: ambición por controlar el pensamiento. De allí que Chomsky se incline por una organización de los medios de carácter democrático-radical. Se trata de defender la posibilidad misma del pensamiento crítico. Como lingüista sabe, como una pléyade de investigadores, que si es posible alterar los filtros y contextos comunicativos para manipular percepciones, cogniciones, actitudes y conductas. Orwell y el “gran hermano” son transfigurados por sistemas de poder y dinero, desde cadenas transnacionales hasta los amos locales. El asunto ha adquirido complejidad y sofisticación.

Hoy sabemos que quienes controlan la comunicación, controla una herramienta fundamental de poder, así de sencillo. Detrás de cualquier aparente ingenuidad socio-lingüística, se encubren intereses, tácticas de poder y conflictos ideológicos fundamentales, que atraviesan a sociedades marcadas por diferencias, contradicciones y antagonismos. No hay que hacerse expertos en la teoría de la “percepción selectiva”, “disonancia congnitiva”, “agenda-setting”, “teoría del cultivo”, o en comprender el papel de los periodistas como “gatekeepers”; es decir, individuos o grupos que tiene el poder de decidir si dejan pasar o bloquean la información; para comprender que existen filtros de selección ideológica hacia determinadas prácticas de comunicación (no solo contenidos y mensajes). Hay espirales de silencio y regímenes de visibilidad, la comunicación no es neutra, como tampoco lo son las palabras, contenidos y mensajes.

El tema es altamente sensible, ya que desmonta prejuicios acerca de la “capacidad de libertad, elección y decisión” del “individuo social”. Pone en juego visiones contrapuestas de la condición humana, y del papel de condicionamientos históricos, culturales e ideológicos.

Las democracias capitalistas tienen poderosos filtros de selección ideológica e inducción de marcos de pensamiento: 1. La “magnitud, propiedad y orientación de los medios de comunicación”, un ámbito de oligopolios por excelencia, basado en concentraciones empresariales; 2. El beneplácito de los anunciantes y la publicidad como determinante de la rentabilidad económica de estas empresas. Las elecciones de los anunciantes influyen en la prosperidad y la supervivencia de los medios”. Si alguna información agrede a poderosos anunciantes, desaparece; 3. La fuente de suministro de noticias por parte de la publicidad política y las relaciones públicas empresariales. La información que reciben los periodistas está pre-diseñada por burocracias o empresas. A través de la manipulación de los medios se manipula a los públicos. Se financian “expertos” que se pronuncian sobre diversos temas, para justificar intereses de elites; 4. El silenciamiento de críticas orquestadas para eliminar cualquier información que suponga una oposición a los intereses dominantes. 5. El reciclaje del viejo anticomunismo asociado actualmente con “nuevas amenazas”: terrorismo, narcotráfico, antiglobalizadores y fundamentalistas, centrada en la “regla de la simplificación y del enemigo único”, edulcorada por la creencia en el ``milagroso mercado´´ (Reagan).

Y por si fuera poco, el control estatal implicaría que aquellos grupos políticos con control de los centros estratégicos del Estado monopolizarán las comunicaciones, controlando marcos de pensamiento.

Como vemos, contra-hegemonía y democratización pasa por dos orientaciones: luchar contra los poderes monopólicos de la información-comunicación, privados y estatales. Hacer posible lo imposible.