viernes, 15 de junio de 2018

Motivación, concepto y teorías principaleshttps://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/ Clemente Valdés Herrera • 07.10.2016 22.11.2016 • 25 minutos de lectura Comportamiento humanoestudio del trabajomotivación y remuneraciónpensamiento administrativopsicologíateoría administrativa 07.10.2016 22.11.2016 La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más estrechamente con el desarrollo del ser humano. La motivación no se caracteriza como un rasgo personal, sino por la interacción de las personas con la situación, por ello la motivación varía de una persona a otra y en una misma persona puede variar en diferentes momentos y situaciones. Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno en el que éste pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo, de ahí la importancia de que los directivos dominen esta temática para que valoren y actúen, procurando que los objetivos individuales coincidan lo más posible con los de la organización El propósito de este texto no es la elaboración de un profundo tratado teórico acerca del concepto de motivación y su aplicación en las organizaciones, sino por el contrario, intenta dar un enfoque práctico que a su vez permita la reflexión sobre este tema cuya importancia y utilidad resulta incuestionable, a nivel personal y organizacional. ________________________________________ Índice • Qué es motivación o Qué es automotivación o Qué es motivar • La motivación enfocada en el trabajo y en la organización o Lo que el directivo debe saber sobre motivación o En lo que el directivo debe trabajar • Teorías de la motivación o Teoría de la pirámide de necesidades de Maslow o Teoría X y Y de McGregor  Teoría X  Teoría Y o Teoría de la motivación-higiene de Herzberg  Factores motivacionales (intrínsecos)  Factores de higiene (extrínsecos) o Teoría ERG (ERC) o Teoría de las necesidades de McClelland o Teoría de las expectativas de Vroom o Teoría de la equidad de Adams o Teoría de la modificación de la conducta de Skinner ________________________________________ Qué es Motivación Desde el punto de vista etimológico, la palabra Motivación está compuesta por el latín Motivus (movimiento) y el sufijo -ción (acción y efecto). La motivación es un conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona. (Significado de Motivación en el diccionario de la Real Academia Española) Entrando en el aspecto psicológico del concepto una de las definiciones más básicas, pero a la vez más completas, de motivación es: La motivación es un estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta. (Woolfolk, p.372) De acuerdo con López (p.73), existen cinco principios motivacionales, a saber: 1. Principio de la predisposición. Cuando estamos predispuestos positivamente hacia una tarea, su ejecución resulta casi siempre agradable. Cuando cambiamos el «¿por qué?» por el «¿por qué no?», o el «esto es inaguantable» por el «¿qué estoy aprendiendo de esta situación?», o «estoy enfadado porque…» por el «me pregunto por qué me estoy enfadando ante este hecho» (es decir, cambio la ira por la curiosidad), estamos aplicando este principio. 2. Principio de la consecuencia. Tenemos tendencia a reproducir las experiencias que tienen consecuencias agradables y a no repetir las que tienen consecuencias desagradables. Cuando obtenemos una consecuencia igual o mejor de la prevista nos sentimos recompensados y guardamos, a nivel consciente o inconsciente, ese agradable recuerdo por lo que tendemos a repetir esa estrategia. 3. Principio de la repetición. Cuando un estímulo provoca una reacción determinada positiva, el lazo que une el estímulo con la respuesta puede reforzarse con el ejercicio o repetición. Así la maestría en la ejecución de una tarea vendrá dada, entre otros aspectos, por la repetición que se ve reforzada por un modelaje hacia la excelencia. 4. Principio de la novedad. En igualdad de condiciones, las novedades controladas suelen ser más atractivas y motiva¬doras que aquello ya conocido. Este principio es cierto siempre que se aborde con un cierto control y con una dosis elevada de seguridad personal ya que, en caso contrario, puede aparecer el fenómeno de la resistencia al cambio. 5. Principio de la vivencia. Relacionar una vivencia que nos haya resultado agradable con lo que pretendíamos alcanzar puede ser muy motivador, esa vivencia puede referirse tanto a alguna experiencia vivida anteriormente como a alguna experiencia novedosa que podamos llevar a cabo gestionándola sensorialmente. A partir de la definición de motivo, Carrasco (p.215) establece el siguiente concepto de motivación: Un motivo es algo que constituye un valor para alguien. La motivación, pues, está constituida por el conjunto de valores que hacen que un sujeto “se ponga en marcha” para su consecución. La motivación hace que salgamos de la indiferencia para intentar conseguir el objetivo previsto. Entre motivo y valor no hay diferencia: motiva lo que vale para cada sujeto. En esta aproximación al concepto de motivación se encuentran los siguientes elementos: • Indiferencia: estado “regular” del sujeto que aún no ha encontrado motivo alguno para entrar en acción. • Motivo: ese algo que moviliza al sujeto, en este caso se identifica como un “valor”. • Objetivo: lo que el sujeto desea conseguir una vez se ha puesto en marcha. • Satisfacción: estado sel sujeto una vez alcanzado el objetivo. Se infiere entonces que un proceso de motivación típico sería algo “lineal”, de causa-consecuencia, como el que se expresa en la siguiente gráfica: Concepto de motivación: el proceso básico Siendo así, se podría decir que una vez que el sujeto alcanza el objetivo (satisfacción), ese motivo que hizo que se pusiera en marcha ya no es más un factor movilizador, por lo cual el sujeto volverá al estado de indiferencia que le resulta natural. En ocasiones se confunden los términos motivación y satisfacción por lo que aclaramos: • La motivación es el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta, es anterior al resultado. • La satisfacción es el gusto experimentado cuando alcanzamos el deseo, es posterior al resultado. Bajo otra perspectiva (Ardila, p.83) la motivación es concebida como una variable intermedia (del comportamiento), es decir que no se observa la motivación en sí, sino que se observa el comportamiento motivado y de él se infiere la existencia de la motivación. La siguiente figura muestra el esquema de la motivación como variable intermedia, no se observa el eslabón intermediario sino que se infiere por las condiciones antecedentes y el comportamiento consecuente. El comportamiento consecuente se observa, las condiciones antecedentes se manipulan y la variable intermedia se infiere: La motivación como variable intermedia del comportamiento. Fuente: Ardila Teniendo en cuenta las condiciones antecedentes y el comportamiento consecuente se tienen entonces los siguientes elementos (Woolfolk, p.374): • Motivación intrínseca: Motivación asociada con las actividades que son reforzadoras en sí mismas. Lo que nos motiva a hacer algo cuando no tenemos que hacerlo. • Motivación extrínseca: Motivación creada por factores externos como las recompensas y los castigos. Cuando hacemos algo para obtener una calificación, evitar un castigo, complacer al maestro o por alguna otra razón que tiene poco que ver con la tarea. • Locus de causalidad: La localización —interna o externa— de la causa de la conducta. A partir de la mera observación de la conducta es imposible decir si su motivación es intrínseca o extrínseca. Se llega así a una definición más técnica: La motivación es el conjunto concatenado de procesos psíquicos (que implican la actividad nerviosa superior y reflejan la realidad objetiva a través de las condiciones internas de la personalidad) que al contener el papel activo y relativamente autónomo y creador de la personalidad, y en su constante transformación y determinación recíprocas con la actividad externa, sus objetos y estímulos, van dirigidos a satisfacer las necesidades del ser humano y, como consecuencia, regulan la dirección (el objeto-meta) y la intensidad o activación del comportamiento, y se manifiestan como actividad motivada. (González, p.52) En el siguiente video se hace una presentación introductoria al tema de la psicología de la motivación, se hace una descripción más completa, que la expuesta anteriormente, del concepto de motivación: ¿Qué dicen los evangelios apócrifos sobre la muerte de Jesús? BBC Mundo Algunos detalles sobre la Pasión de Jesús no están en los cuatro evangelios del Nuevo Testamento, sino en una serie de textos alternativos que no fueron incluidos en la Biblia Algunos evangelios apócrifos contienen detalles de la muerte de Jesús. Foto: GETTY IMAGES 01 de abril de 2018 08:42 AM | Actualizado el 01 de abril de 2018 09:17 AM Poncio Pilato decidió la suerte de Jesús, que fue condenado a muerte y crucificado en el Monte Calvario. Al tercer día, cuando María Magdalena, María y Salomé acudieron al sepulcro, su cuerpo no estaba. Había resucitado. Eso es lo que narran los cuatro evangelistas del Nuevo Testamento: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Pero los detalles sobre la Pasión de Jesús no se acaban en esta versión reconocida por la Iglesia católica. Hay una serie de textos alternativos conocidos como los evangelios apócrifos, que quedaron fuera de la biblia, cuando la Iglesia llegó a una versión oficial del cristianismo. La mayoría de estos textos alternativos son relativos a la vida de Jesús, pero ¿hablan también de su muerte? En primer lugar, hay que destacar que, mientras de la infancia de Jesús hay muchos más evangelios apócrifos, "de la Pasión hubo muchos menos", le explica a BBC Mundo Rafael Aguirre, catedrático de Teología en la Universidad de Deusto, Bilbao, España. "Sobre la infancia de Jesús los relatos son mucho más legendarios y eso dio pie a que se multiplicaran los evangelios de la infancia apócrifos, ahí se desató la imaginación", dice el experto. "En cambio, sobre el relato de la Pasión, las posibilidades de que la imaginación se disparase eran mucho menores, por la misma naturaleza del relato, tan sobrio y tan poco idealizado." Sobre la Pasión no hay tantos textos apócrifos como sobre la infancia de Jesús. Foto: GETTY IMAGES Entonces, ¿en qué difieren los relatos apócrifos sobre la muerte de Jesús de los textos canónicos? El evangelio de Pedro Es el texto apócrifo fundamental sobre la muerte de Jesús, ya que hace un relato entero de la Pasión, explica Aguirre. "Tiene grandes semejanzas con los canónicos, no está claro hasta qué punto depende de los evangelios canónicos, muchas veces son tradiciones orales, que recogen unos y otros y no hay una dependencia literaria inmediata", dice el experto. Su texto fue descubierto en el siglo XIX, aunque ya se conocía su existencia por las referencias al mismo. Este evangelio introduce un cambio relevante con respecto a los canónicos: culpabiliza mucho más a los judíos sobre la muerte de Jesús y prácticamente disculpa a los romanos. "El que envía a la muerte a Jesús no es Pilato, sino Herodes, y, además, Herodes encarga a unos soldados judíos no romanos que crucifiquen a Jesús", dice el teólogo. La tendencia de disculpar a los romanos, presente en otros textos, dice Aguirre, "se explica porque las comunidades van introduciéndose en el imperio, quieren evitar el conflicto con las autoridades romanas y entonces su responsabilidad la van amortiguando". "Y por otro lado estas comunidades se están separando del judaísmo, y entonces cargan cada vez más la responsabilidad de la muerte de Jesús sobre ellos". Pero lo que hace más relevante a este evangelio es la narración de la resurrección de Jesús. "Narra la resurrección de Jesús, narra su salida del sepulcro, algo que los demás evangelios no hacen. Los demás dicen que Jesús ha resucitado, pero el evangelio de Pedro describe la salida", explica Aguirre. El relato dice así. Empero, en la noche tras la cual se abría el domingo, mientras los soldados en facción montaban dos a dos la guardia, una gran voz se hizo oír en las alturas. Y vieron los cielos abiertos, y que dos hombres resplandecientes de luz se aproximaban al sepulcro. Y la enorme piedra que se había colocado a su puerta se movió por sí misma, poniéndose a un lado, y el sepulcro se abrió. Y los dos hombres penetraron en él. Y, no bien hubieron visto esto, los soldados despertaron al centurión y a los ancianos, porque ellos también hacían la guardia. Y, apenas los soldados refirieron lo que habían presenciado, de nuevo vieron salir de la tumba a tres hombres, y a dos de ellos sostener a uno, y a una cruz seguirlos. Y la cabeza de los sostenedores llegaba hasta el cielo, mas la cabeza de aquel que conducían pasaba más allá de todos los cielos. Y oyeron una voz, que preguntaba en las alturas: ¿Has predicado a los que están dormidos? Y se escuchó venir de la cruz esta respuesta: Sí. "Es una descripción que ha entrado mucho en el mundo del arte, sobre todo en las Iglesias orientales, se reproducen mucho las escenas de la resurrección tal y como las describe el evangelio de Pedro", apuntó el teólogo. ¿Descenso a los infiernos? Hay un texto, el evangelio de Nicodemo, en el que se incluye el evangelio de Bartolomé, que narra el descenso de Jesús a los infiernos. En el texto, se incluye el testimonio de Leucio y Carino relatando el hecho: Cuando estábamos con nuestros padres, colocados en el fondo de las tinieblas, un brillo real nos iluminó de súbito, y nos vimos envueltos por un resplandor dorado como el del sol. Y, al contemplar esto, Adán, el padre de todo el género humano, estalló de gozo, así como todos los patriarcas y todos los profetas, los cuales clamaron a una: Esta luz es el autor mismo de la luz, que nos ha prometido transmitirnos una luz que no tendrá ni desmayos ni término". Y el profeta Isaías exclamó: Es la luz del Padre, el Hijo de Dios, como yo predije, estando en tierras de vivos: en la tierra de Zabulón y en la tierra de Nephtalim. Más allá del Jordán, el pueblo que estaba sentado en las tinieblas, vería una gran luz, y esta luz brillaría sobre los que estaban en la región de la muerte. Y ahora ha llegado, y ha brillado para nosotros, que en la muerte estábamos. El infierno se entiende aquí "no como un sitio de castigo, sino como un sitio donde estaban las almas esperando a que llegase el salvador", explica Aguirre. "Cuando muere, Jesús va a los infiernos para rescatar a los justos". Este evangelio además da el nombre de los dos bandoleros que fueron crucificados junto a Jesús como Dimas y Gestas. ¿Por qué no se incluyeron en la biblia? La gran mayoría de los textos apócrifos dejaron de ser reproducidos cuando quedaron fuera del canon de la Iglesia. Foto: GETTY IMAGES Cuando el emperador romano Constantino se convirtió al Cristianismo en el año 312, quiso utilizarlo como forma de unificar su fragmentado imperio. Luego hubo un efecto concertado para estandarizar doctrinas cristianas y promover un canon acordado de las escrituras del Nuevo Testamento. Así que algunas de las escrituras "apócrifas" fueron apartadas, o incluso suprimidas. Pero la gran mayoría simplemente dejaron de ser reproducidas. A finales del siglo IV, los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan fueron aceptados ampliamente como parte integral de los 27 textos que constituyen el Nuevo Testamento. Junto con el Viejo Testamento, forman el canon de las sagradas escrituras cristianas. Percepción es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término percepción hace alusión a las impresiones que puede percibir un individuo de un objeto a través de los sentidos (vista, olfato tacto, auditivo y gusto). Por otro lado, percepción es el conocimiento o la comprensión de una idea. Significado de Percepción - Qué es, Concepto y Definición https://www.significados.com/percepcion/ Bs 23. La cuota mensual por mantenimiento de una cuenta corriente para personas naturales pasó de Bs 35 a Bs 500.

No hay comentarios:

Publicar un comentario