miércoles, 20 de junio de 2018

Jueves 17 de Mayo 2018 | Actualizado hace 6 minutos Espectáculos 09:07 AM / 17/05/2018 Se cumplen 98 años del nacimiento del periodista y humorista Aquiles Nazoa Redacción WEB / Agencias Archivo Aquiles Nazoa, escritor, periodista, humorista y dramaturgo venezolano, nació el 17 de mayo de 1920 en Caracas. Se le recuerda por sus obras y por su programa de televisión ‘Las cosas más sencillas’. Sus inicios como aprendiz de carpintería, bodeguero y botones en un hotel caraqueño influyeron en su humilde personalidad y su nacionalismo puro, el cual dejaba claro en cada poema escrito con palabras natas de la jerga venezolana. Entre sus obras dedicadas a los niños se encuentran “La avispa ahogada”, “El burro flautista” y “Caballo de Manteca”, de las cuales el poeta aludía “los escritores subestiman al niño al escribir para ellos en una forma diferente. La poesía es una sola y la sienten y disfrutan los niños por igual”. Aquiles Nazoa estuvo exiliado en Bolivia en los tiempos de la dictadura de Pérez Jiménez, sin embargo aprovechó este tiempo para contar la realidad de este país y agudizar su visión con respecto a la cultura latinoamericana. Además de sus obras relacionadas con la poesía, Nazoa produjo trabajos en prosa que incluyen especialmente su ensayo de 1961, Cuba, de Martí a Fidel Castro; Caracas, física y espiritual (Caracas, 1967), que ganó ese mismo año el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal y trabajos de crítica de arte (Mirar un cuadro, Humorismo gráfico en Venezuela); así como numerosas conferencias de divulgación cultural. También en 1966 publicó una compilación titulada Los humoristas de Caracas. Durante la década de los 70, además de preparar libros como La vida privada de las muñecas de trapo, Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo y Leoncio Martínez, genial e ingenioso(publicado después de su muerte), dicta charlas y conferencias, mantiene un programa de televisión titulado Las cosas más sencillas y proyecta la formación de un grupo actoral que pusiera en práctica el «Teatro para leer». Muere en un accidente de tránsito en la autopista Caracas-Valencia. En su memoria se creó por proposición de Pedro León Zapata, la cátedra libre de humorismo «Aquiles Nazoa», inaugurada el 11 de marzo de 1980. Al momento de su muerte, el ilustre poeta se encontraba escribiendo tres libros: “Navegantes de Colores”, “Genial e Ingenioso” y una recopilación de poesía lírica, con el título Amigos Jardines y Recuerdos; los cuales fueron finalizados por escritores cercanos a él. Credo Creo en Pablo Picasso, Todopoderoso, Creador del Cielo de la Tierra; Creo en Charlie Chaplin, hijo de las violetas y de los ratones, que fue crucificado, muerto y sepultado por el tiempo, pero que cada día resucita en el corazón de los hombres, Creo en el amor y en el arte como vías hacia el disfrute de la vida perdurable, Creo en el amolador que vive de fabricar estrellas de oro con su rueda maravillosa, Creo en la cualidad aérea del ser humano, configurada en el recuerdo de Isadora Duncan abatiéndose como una Purísima paloma herida bajo el cielo del mediterráneo; Creo en las monedas de chocolate que atesoro secretamente debajo de la almohada de mi niñez; Creo en la fábula de Orfeo, creo en el sortilegio de la música, yo que en las horas de mi angustia vi al conjuro de la Pavana de Fauré, salir liberada y radiante de la dulce Eurídice del infierno de mi alma, Creo en Rainer María Rilken héroe de la lucha del hombre por la belleza, que sacarificó su vida por el acto de cortar una rosa para una mujer, Creo en las flores que brotaron del cadáver adolescente de Ofelia, Creo en el llanto silencioso de Aquiles frente al mar; Creo en un barco esbelto y distantísimo que salió hace un siglo al encuentro de la aurora; su capitán Lord Byron, al cinto la espada de los arcángeles, junto a sus sienes un resplandor de estrellas. Creo en el perro de Ulises, en el gato risueño de Alicia en el país de las maravillas, en el loro de Robinson Crusoe. Creo en los ratoncitos que tiraron del coche de la Cenicienta, el Beralfiro el caballo de Rolando, y en las abejas que laboran en su colmena dentro del corazón de Martín Tinajero. Creo en la amistad como el invento más bello del hombre, creo en los poderes creadores del pueblo, Creo en la poesía y en fin, Creo en mí mismo, puesto que sé que alguien me ama. Amor, cuando yo muera... Amor, cuando yo muera no te vistas de viuda, ni llores sacudiéndote como quien estornuda, ni sufras «pataletas» que al vecindario alarmen, ni para prevenirlas compres gotas del Carmen. No te sientes al lado de mi cajón mortuorio usando a tus cuñadas como reclinatorio; y cuando alguien, amada, se acerque a darte el pésame, no te le abras de brazos en actitud de ¡bésame! Hazte, amada, la sorda cuando algún güelefrito dictamine, observándome, que he quedado igualito. Y hazte la que no oye ni comprende ni mira cuando alguno comente que parece mentira. Amor, cuando yo muera no te vistas de viuda: Yo quiero ser un muerto como los de Neruda; y por lo tanto, amada, no te enlutes ni llores: ¡Eso es para los muertos esülo Julio Florez! No se te ocurra, amada, formar la gran «llorona» cada vez que te anuncien que llegó una corona; pero tampoco vayas a salir de indiscreta a curiosear el nombre que üene la tarjeta. No grites, amada, que te lleve conmigo y que sin mí te quedas como en «Tomo y obligo», ni vayas a ponerte, con la voz desgarrada, a divulgar detalles de mi vida privada. Amor, cuando yo muera no hagas lo que hacen todas; no copies sus estilos, no repitas sus modas: Que aunque en nieblas de olvido quede mi nombre extinto, ¡sepa al menos el mundo que fui un muerto distinto! Aforismo: definición y ejemplos Baltasar Gracián, tal vez, la cima de nuestro aforismo. 19 de abril de 2018. Alonso W. Wright Qué: ¿Qué es un aforismo? Un aforismo es, según nos dice la RAE, una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Del latín aphorismus, y este del griego ?φορισμ?ς (definir), un aforismo es una declaración breve que pretende expresar un principio de una manera concisa, coherente y en apariencia cerrada. Parece que el término aforismo fue utilizado por primera vez por Hipócrates. Y fue posteriormente aplicado a la ciencia y, finalmente, a todo tipo de principios. He aquí unos ejemplos de aforismos: Lo que no te mata, te hace más fuerte. - Friedrich Nietzsche El tiempo perdido nunca se vuelve a encontrar. - Benjamin Franklin A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro. - Chesterton La duda es uno de los nombres de la inteligencia. - Jorge Luis Borges Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad. - José Martí Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien. - Antonio Machado El futuro nos tortura, el pasado nos encadena. He aquí por qué se nos escapa el presente. - Gustave Flaubert Pero, tras estos aforismos famosos, hoy nos queremos detener en Baltasar Gracián (1601-1658), nuestro escritor español del Siglo de Oro, como máximo exponente de la creación de aforismos. Gracián construyó a partir de frases breves un estilo muy personal, contundente y concentrado, con gran capaciadad para jugar con las palabras y relacionarlas con ideas. He aquí tan sólo dos ejemplos de sus aforismos: "Atención a no errar una, más que acertar ciento. La censura popular no tendrá en cuenta las veces que se acierte, sino las que se falle. Los malos son más conocidos por murmuraciones que los buenos por aplausos. Todos los aciertos juntos no bastan para desmentir un solo y mínimo error". Baltasar Gracián. "La realidad y las formas. Los malos modos todo lo estropean, hasta la justicia y la razón. Los buenos todo lo remedian: doran el no, endulzan la verdad y hermosean la misma vejez. En las cosas tiene gran parte el cómo. Lo más estimado en la vida es un comportamiento cortés. Un bel portarse resuelve singularmente cualquier situación. Señorío en el decir y en el hacer". Baltasar Gracián. Nietzsche, el músico frustrado que inspiró a los compositores • Aunque nunca triunfó con sus creaciones musicales, sus textos llegaron a los auditorios gracias a grandes figuras como Richard Strauss o Gustav Mahler ABCSEVILLA CULTURA Bruno Pardo Porto @brunopardooSeguirActualizado:28/05/2018 00:19h Puesta al día sobre el pensamiento de Friedrich Nietzsche La cita es archiconocida: «Sin música, la vida sería un error». No es extraño queNietzsche, que entre otras cosas era un genial aforista, dejara tan bello testamentos a los melómanos, pues antes de embarcarse en la ardua tarea de revolucionar el pensamiento occidental, cuando era un zagal de apenas diez años, compuso su primera sonatina. Al filósofo le gustaba la música y a la música terminó por gustarle el filósofo, aunque no el compositor, faceta por la que fue poco menos que defenestrado. A todo este embrollo dedica la Fundación Juan March su último ciclo, que se clausura este miércoles. «El universo musical de Friedrich Nietzsche» es un repaso a través de la música de un pensador único, que pretendió construir un nuevo orden de valores a través del arte, confiando en la todopoderosa clave de sol como instrumento fundamental. Sí, entender a Nietzsche sin la música sí que sería un error. «Nietzsche interpretaba el arte como el poder de configurar, de imprimir una forma, de hacer nacer un orden donde no lo había», escribe el catedrático de filosofía contemporánea Diego Sánchez Meca en la introducción al ciclo. Dentro de las artes, la música era la herramienta más poderosa, aquella capaz de arañar mejor que ninguna la superficie para tocar las fibras del espíritu e imprimir una nueva sensibilidad, una mirada vitalista que desechara cualquier anhelo de vida ultraterrena en favor del aquí y el ahora. «Él busca una música que realce el gozo, la alegría y la afirmación de la vida», añade el experto en conversación con ABC. Todo lo que no sirviera a ese fin, era rechazado por el alemán. Y así, sin entrar en las rencillas personales, se entiende parte de esa historia de amor y odio conWagner, que también forma parte de la programación del curso y que necesitaría un tomo bien pesado para comprenderse en su totalidad. Un compositor con limitaciones Nietzsche volcó parte de su pasión musical como compositor, una faceta con la que apenas cosechó unas palabras condescendientes de Wagner y su esposa Cosima y una crítica demoledora que marcaría la (mala) opinión futura. «Su "Meditación de Manfred" es lo más extremo en extravagancia fantasioso, lo más fastidioso y antimusical que me he encontrado desde hace años ¿Se trata de una broma? (...) Desde el punto de vista musical, su meditación solo tiene el valor que en el mundo moral tiene un crimen», le espetó el director de orquesta Hans von Bülow. ¿Pero acaso era tan malo? «El propio Nietzsche tenía una idea bastante clara de sus limitaciones musicales, pero en su obra hay de todo. Sus trabajos más interesantes se producen en el terreno del lied, de la canción. Son sencillas y con una factura que merece la pena», zanja el compositor Eduardo Pérez Maseda, autor de las notas al programa del curso. Más allá de las notas, Nietzsche también quiso impregnar sus textos de musicalidad, un empeño que no era solo un mero alarde estético, sino una forma que determinaba el contenido de las ideas. «Él consideraba que entre sílabas y palabras se establecía un ritmo que es fundamental para escuchar las ideas. Pensaba que para que uno se compenetrara con esas ideas tenía que recitarlas. Quería crear un mensaje filosófico nuevo y ello tenía que reflejarse en el estilo», subraya Sánchez Meca. Este interés lo dejó claro el propio filósofo cuando dejó escrito que «quizá deba contarse todo el Zaratustra bajo el epígrafe de "música"». Una boutade de un provocador nato. Sea como fuere, el Zaratustra terminó convertido en poema sinfónico de manos de Richard Strauss. También inspiró a Mahler, que le dedicó el cuarto movimiento de su tercera sinfonía. Y Carl Orff, que lo adaptó en su primera gran obra, una cantata para barítono, tres coros y orquesta. No fue el único texto de Nietzsche que saltó de las páginas a las partituras. Lo mismo ocurrió con su poema «Heiter», que Webern convirtió en un lied. También Paul Hindemith jugó con varios de sus escritos… El filósofo musical y compositor desprestigiado encontró, al fin, un hueco en los auditorios. «Nietzsche afectó a todos, no solo a los músicos, sino también a los creadores literarios y plásticos. Fue un motor para las vanguardias», remata Sánchez Meca. S. P. L. Sørensen Químico Søren Peter Lauritz Sørensen fue un químico danés cuyo mayor aporte fue introducir la escala de potencial de hidrógeno. Wikipedia Fecha de nacimiento: 9 de enero de 1868, Havrebjerg, Dinamarca Fallecimiento: 12 de febrero de 1939, Copenhague, Dinamarca Educación: Universidad de Copenhague Conocido por: pH Asesor académico: Sophus Mads Jørgensen El término brecha digital, procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en algunas referencias, se cita a Simon Moores como acuñador del término, Hoffman, Novak y Schlosser se refieren a Lloyd Morriset como el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a la educación. Esta famosa brecha digital, se la reconoce también por ser la distancia y diferencia entre personas, lugares y países por el uso que le da cada uno de estos a los nuevos avances tecnológicos. http://internetycomunicacionsocial.blogspot.com/Publicado por Irene Envejecer sentimos que las piernas ya no nos sostienen? Hace 14 Hs A medida que nos hacemos mayores, los músculos se vuelven más pequeños y débiles. Tarde o temprano nos afecta a todos, pero no existían muchas explicaciones sobre los motivos. Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad Metropolitana de Manchester (Reino Unido) sometió a 168 pacientes a una serie de pruebas y detectó que los nervios que controlan las piernas habían disminuido alrededor de un 30% a los 75 años. Eso provocó que los músculos se consumieran. Durante el estudio, los científicos usaron imágenes de resonancia magnética y registraron la actividad eléctrica que pasaba a través del músculo para estimar el número y el tamaño de los nervios restantes. En detalle Jamie McPhee, miembro del equipo, dijo que en los adultos jóvenes entre 60.000 y 70.000 nervios controlan el movimiento en las piernas desde la columna lumbar. “Pero en la vejez hay una dramática pérdida de esos nervios (de entre 30% y 60%), lo que significa que se consumen -señaló-. Los músculos necesitan recibir una señal adecuada del sistema nervioso para decirles que se contraigan, para que podamos movernos”. El equipo de Manchester trabajó con investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá. Se puede cambiar La buena noticia es que los músculos sanos tienen protección: los nervios pueden enviar nuevas conexiones para rescatarlos y evitar que se agoten. “Es probable que ocurra en personas que se mantienen en forma y tienen músculos grandes y sanos”, dijo McPhee. Aunque no se sabe por qué las conexiones entre músculos y nervios se rompen con la edad, descubrir más acerca de la pérdida de masa muscular podría ayudar a los científicos a encontrar formas de revertir la afección en el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario