Comunicadores alternativos debatieron propuestas del reglamento de Ley de Comunicación Popular
Publicado: 04/07/2016
Representantes de más de 50 medios comunitarios y alternativos, provenientes de todo el país, debatieron este lunes propuestas e ideas para la creación del reglamento de Ley de Comunicación Popular, instruido por el presidente Nicolás Maduro durante la instalación del Congreso de En esta primera reunión, realizada en la sede del Ministerio del Poder Popular para
Además, destacaron la importancia de crear los mecanismos para la conformación de los Consejos Municipales, Estadales y Nacional de
Karina Rivas, del Colectivo Radiofónico Petare y representante del Consejo de Medios Comunitarios del estado Miranda, dijo que con la aprobación del instrumento jurídico se busca fortalecer la organización de este sistema de comunicación, así como la formación y participación del pueblo comunicador.
“En estos momentos que vive
Por su parte, Jesús Rodríguez, del Movimiento Robinsoniano de
Rechazó que desde
“Una vez establecida
El ministro del Poder Popular para
“Tendremos un despliegue en todo el territorio nacional para escuchar los planteamientos de esta plataforma, que es una plataforma fundamental, construida por
Indicó que actualmente funcionan más de 500 medios alternativos y comunitarios en todo el país, destacando que uno de los logros de la nueva plataforma de comunicación fue abrir espacios para el ejercicio de la libertad de expresión de millones de venezolanos.
Prensa MippCI
M
|
inistro-MINCI
Foto: Noticias24/ Archivo
(Caracas, 13 de junio. Noticias24).-El ministro de Comunicación e Información, Luis Marcano, Expresó en el programa El Desayuno de Venezolana de Televisión, que no pretenden que los medios de comunicación asuman ideologías políticas en defensa de la revolución bolivariana pero que si exigen respeto a la Constitución y las leyes.
Video: VTV/13-06-2016
“Nosotros no le pedimos a los medios de comunicación que asuman una ideología política en defensa de la revolución bolivariana, lo que si pedimos con muchísima fuerza es el respeto a la Constitución , a las leyes y por sobre todas las cosas una voluntad de trabajo en defensa de los intereses de todo el país”.
“Hay grandes temas donde todos nos debemos unir para la defensa del país; el tema eléctrico por ejemplo, eso nos afecta a todos, la situación climática, el tema de la sequía la situación del fenómeno de El Niño. Ningún medio de comunicación puede hacer uso de una situación como esa para afectar la estabilidad del país”, dijo Marcano.
“Pedimos a los medios de Comunicación sensatez con esto(…), pedimos a los dueños de los medios de comunicación, defensa de la soberanía del país”.
Precisó que “lo primero que hay q tener claro es que en el país hay unas leyes que cumplir y el Gobierno está para hacerlas cumplir, nosotros hemos visto que en medio de esa agresión, algunos medios de comunicación han asumido una postura absolutamente agresiva contra las instituciones del Estado, sumados a los llamados de desestabilización incluso a los llamados del derrocamiento del presidente Nicolás Maduro. Hay algunas emisoras de radio a las cuales se les ha tenido que hacer sanciones dada a esta situación”.
“Nosotros hemos hecho un exhorto constante, hemos llamado permanentemente los dueños de los medios de comunicación privados de todo tipo en el país; nacionales, regionales, televisivos, radiales e impresos a la convivencia sana y al respeto a las normas dentro del país”.
Marcano también se refirió a la importancia de la comunicación popular y el aprendizaje de la comunicación digital, que incluye el manejo de las redes sociales.
En cuanto al tema, informó que promueven talleres de comunicación digital en varios estados del país. Explicó que en una primera fase se atienden a medios alternativos y comunitarios, así como responsables de los medios de comunicación públicos con miras a masificar la comunicación digital.
Para finalizar, Marcano informó que a propósito del día del periodista en nuestro país, “a finales de este mes instalaremos el Congreso de la Patria de los Comunicadores y va a ser en la ciudad de Caracas, anunciaremos en su momento el lugar, pero va a ser un gran encuentro nacional de comunicadores donde vamos a tener la participación de las 24 entidades del país para debatir acerca de los retos de la comunicación”.
- MIPPCI U/c. medios de com. e inf. internacional. T-9. PUNTO 4.6 DEL TEMARIO (Agenda internacional desde nuestra mirada ¡manos a la obra!
- MIPPCI
- PRENSA PRESIDENCIAL
- MEDIOS COMUNITARIOS
- ENVÍANOS TU PROPUESTA
- NOTICIAS
- OPINIÓN
- FOTO GALERÍAS
- DATOS DE INTERÉS
- NUESTRA GESTIÓN
- PRENSA
- RADIALES
- CONTÁCTENOS
- LIBROS
- AFICHES
- ALÓ PRESIDENTE
- PNI
- CHÁVEZ
- MADURO
Latinoamérica defiende nuevo orden comunicacional
Publicado: 28/07/2015
América Latina debe trabajar unida hasta encontrar los nexos, vínculos y lazos comunes que le permitan avanzar significativamente en el plano comunicacional y destacar en este nuevo mundo plural, y no en aquel que fue dominado de manera abrupta y absoluta por una sola potencia (Estados Unidos), así lo expresó el escritor e historiador venezolano Luis Britto García, en el Congreso Internacional: Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur, celebrado recientemente en Ecuador.
Durante su intervención, el también ensayista y dramaturgo destacó la necesidad de que los medios públicos latinoamericanos y caribeños trabajen para dar a conocer distintos puntos de vistas y realidades a sus audiencias, dar voz a quienes históricamente jamás la tuvieron, evitar la desinformación, monopolización y manipulación de hechos, y defender por encima de todo la soberanía informativa.Britto García recordó que “el Libertador Simón Bolívar quería una América libre, y Francisco de Miranda soñó con una unidad territorial desde Río Grande (México) hasta
Con base en la memoria histórica de
Resaltó la creación de leyes para regular el campo de la comunicación, como
“La idea es incorporar a los países de nuestra Región e integrar una verdadera red de comunicación que tenga nuestra mirada, nuestras preocupaciones y perspectivas. Venezuela desde el principio entendió que no es posible quedar reducidos a una diplomacia unipolar, cuando hay que crear otra diplomacia multipolar, sur-sur, dirigida a los no alineados, a las relaciones con África y Asia”, puntualizó.
Retos regionales
Con su ponencia Políticas de Comunicación e información en y para Latinoamérica, Isabel Ramos, comunicadora social y representante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), manifestó que los retos y las amenazas”que enfrentan -en este momento- las políticas comunicacionales implementadas en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil y otras naciones, son procesos de largo aliento, cuidadosamente previstos y planificados desde espacios de poder muy concretos”.
Para Ramos, el ataque contra las instituciones estatales de América Latina, las normativas aprobadas por los gobiernos y los diversos actores de la comunicación “no es algo nuevo, ni mucho menos casual. Está instrumentado desde instancias de poder muy importantes. Por ello, los avances y las conquistas sociales en términos de comunicación son logros sociales que debemos capitalizar de manera colectiva”.La agenda del Congreso Internacional incluyó ponencias de diversos periodistas y comunicadores populares de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Venezuela, entre los que destacan la inglesa Laura Flanders, el argentino Atilio Borón y el periodista español Ignacio Ramonet.
Los intelectuales y comunicadores populares presentes abordaron aspectos relacionados con la integración y comunicación como derecho humano, la formación de periodistas con visión suramericana, la importancia de la participación social en procesos informativos,
12 miradas a la agenda global
¿Qué hemos hecho hasta 2015? ¿Qué vendrá hasta 2030? ¿Seguirá la comunidad internacional la hoja de ruta de los nuevos Objetivos de Desarrollo? Estas son las reflexiones de algunos de nuestros expertos
Adivinar el futuro no es fácil. Soñarlo sí. O al menos marcar intenciones. Eso es lo que está sucediendo hoy en el recinto de Naciones Unidas en Nueva York (EE UU): imaginamos una meta temporal, 2030, y le vamos colocando balizas a los años en modo objetivos (17). La agenda global de Desarrollo da el portazo así, pelín abruptamente, inconclusa en sus logros, a su primera etapa, hasta este 2015. Y abre una nueva hoja de ruta: la de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, SDG, GlobalGoals o cómo queramos llamarlos) que ayudarán a marcar el paso y construir un mundo menos desigual y más justo de aquí a 2030. Ideal. Convocamos a expertos de distintas organizaciones y medios para compartir con nosotros sus opiniones al respecto: ¿es este un escenario demasiado utópico u optimista? ¿Se logrará el 50%, el 20%, el 2%? ¿La voluntad de los gobiernos y los estados dejará guardadas en el cajón del olvido las metas que ayuden a los más necesitados? ¿Servirán los discursos de los mandatarios o del mismísimo Papa? ¿Llegaremos a acercarnos siquiera a una cobertura justa en salud, en alimentos, en saneamientos, en derechos...? ¿Qué y cómo será del/el mundo en 2030? Estos que siguen son algunos de los artículos que pedimos a los expertos de Planeta Futuro. Ellos intentan exponer y mitigar o no estas y otras dudas.
¿Podremos ser la generación que acabe con la pobreza extrema y al mismo tiempo reduzca las desigualdades que históricamente azotan a nuestra América Latina y el Caribe? Ser parte de aquellos que ayudaron a lograr esto es un legado que nos gustaría dejar a nuestras hijas e hijos.
Por primera vez se contará con un programa de acción que establezca responsabilidades y metas para todos los Gobiernos, reforzando un enfoque universal de derechos humanos que trasciende la tradicional división entre políticas nacionales e internacionales. En un mundo unido social, económica y ecológicamente, resulta ineficaz establecer fronteras nacionales a la resolución de los problemas comunes. En definitiva, esta alianza global representa una poderosa plataforma para el avance de los derechos y bienestar de todas las personas —adultos, familias, niños y niñas—, bajo la consigna de no dejar a nadie atrás.
Vivimos en un mundo basado en la información. Los publicistas, las compañías de seguros, las agencias de seguridad nacional y los asesores políticos ya han aprendido a aprovechar los datos a gran escala, a veces para nuestro pesar; pero también lo hacen incontables científicos e investigadores, y de ese modo se acelera el progreso hacia nuevos descubrimientos. Sin embargo, la comunidad global del desarrollo no se ha beneficiado al mismo ritmo, en buena parte porque muchos de los datos sobre el desarrollo se siguen recogiendo con métodos complicados que están rezagados con respecto a las capacidades tecnológicas actuales.
Hace sólo dos o tres años, el ambiente en torno a la agenda de desarrollo no era tan positivo como lo es ahora. La crisis económica mundial y los cambios de ciclo fiscal y político habían vapuleado los presupuestos de ayuda de algunos (algunos más que otros) de los llamados donantes tradicionales (esto es, de los miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE), lo que hacía aún más visible el creciente peso de la llamada cooperación Sur-Sur. Europa y Estados Unidos habían dejado de crecer, o apenas lo hacían, mientras que parte de América Latina, África y Asia se beneficiaban de una subida de los precios de la energía y de otras materias primas. Por su parte, China, un país dependiente de dichas materias primas y también del consumo occidental, parecía resistir la crisis sin tantos problemas como los donantes tradicionales. En definitiva, no solamente el mundo se igualaba con la decadencia de unos y la emergencia de otros; también pasaron a cobrar mucha más importancia las agendas nacionales frente a las internacionales.
Hemos visto cómo los ODM —especialmente el ODM 4, la reducción de la mortalidad infantil— unieron a líderes, países y comunidades en torno a la reducción de la tasa de niños que mueren por causas prevenibles. Y, más importante aún, vimos cómo la combinación de un compromiso fuerte y visible por parte de los dirigentes, flujos sustanciales de financiación, el hincapié en el control del propio país y un seguimiento sistemático, a menudo marcan la diferencia entre la vida y la muerte para los niños. En otras palabras, se cambiaron y salvaron vidas porque el mundo y sus líderes tomaron la decisión de hacerlo.
Con todo el bombo y la algarabía sobre los avances mundiales en la salud erróneamente o no atribuidos a la era de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y el giro positivo basado en la nueva y ambiciosa agenda conocida como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se debería perdonar que mucha gente piense que se han resuelto la mayoría de los problemas de salud del mundo. Lamentablemente, no es el caso.
Para ser alcanzados en el 2030, todos y cada uno los ODS precisan de la puesta en marcha de lo que se ha dado en llamar una agenda transformativa a nivel de país y en los ámbitos regional y global que hasta ahora no ha sido mayormente discutida y para la cual no hay consenso alguno establecido. Aquí nos topamos con un gran desafío: ni el actual orden económico internacional, ni la dinámica demográfica y social, ni los procesos productivos, ni la situación del Estado de derecho, ni las condiciones materiales de grandes sectores de la población nos llevan de modo natural al logro de los ODS. Hay muchas piedras en el camino que hay que librar.
Incluso en un mundo que está cada vez más conectado, el camino entre República Dominicana y Nueva York todavía es largo. La distancia entre las dos puede medirse no sólo en millas aéreas, sino también en las impactantes diferencias con respecto a la pobreza, las posibilidades de trabajo, la expectativa de vida, la mortalidad infantil y una serie de otras desigualdades. Desde donde estoy sentada, en una de las áreas más deprimidas del país no muy lejos de la frontera con Haití, la Gran Manzana parece otro planeta. Pero es aquí, en la cooperativa de bananos Banelino que cofundé hace ya casi 20 años, y en otras innumerables operaciones agrícolas a pequeña escala alrededor del mundo, donde el impacto de las decisiones tomadas en Nueva York este fin de semana será sentido de manera más profunda.
El llamamiento histórico a la comunidad empresarial plantea una realidad dual que nunca antes había sido tan evidente: por un lado, el reconocimiento global de que el desarrollo de las naciones pasa por el fortalecimiento de las empresas que residen en ellas. Y, por otro, el entendimiento por parte de la empresa de que sólo en sociedades prósperas, estables, transparentes e inclusivas es posible la generación de beneficios sostenibles en el largo plazo.
A pesar de que el balance es positivo a gran escala, cuando hacemos un análisis más matizado los resultados de los últimos 15 años esconden grandes diferencias en el acceso a la salud entre cada uno de los países y a su interior. Los progresos en la reducción de la mortalidad materna, aunque positivos a nivel global, no lo son tanto en el caso de África subsahariana. Además, el 20% de la ciudadanía más pobre, o la que proviene de ciertos grupos étnicos más desfavorecidos, continúa mostrando indicadores de acceso a la salud alarmantemente bajos. Si naces en el 20% de los hogares más pobres de la población africana, tus posibilidades de morir antes de cumplir los cinco años multiplican las de los más ricos.
La mayoría de los ODS no pasan la prueba porque, además de no contener un resultado numérico —se usa mucho un lenguaje como ‘aumentar/reducir sustancialmente, reforzar, fortalecer, progresivamente mejorar, promover, garantizar’—, muchos no establecen un plazo específico para ser alcanzados. Y cuando lo hacen, se cita sobre todo el año 2030; aunque en algunos también se fijan de manera arbitraria 2020 o 2025. Es por esto que los objetivos no son aptos para ser llamados ‘metas’.
ADVERTISEMENT
Archivado en:
Minci: En julio entra en vigencia nuevo reglamento para medios comunitarios
Luis Marcano, ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información (Minci), indicó que se han realizado avances en el otorgamiento y renovación a medios comunitarios y alternativos. José Silva
04 de julio de 2016 15:52 PM
Actualizado el 04 de julio de 2016 16:49 PM
Minci: En julio entra en vigencia nuevo reglamento para medios comunitarios
Caracas.- El ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información (Minci), Luis Marcano, indicó que, por instrucciones del Ejecutivo Nacional, el reglamento de la Ley de Comunicación del Poder Popular debería entrar en vigencia durante este mes. Así lo informó durante una reunión con 50 medios comunitarios y alternativos del país.
En cuanto a la aprobación del reglamento, el ministro aseguró que “no habrá mecanismo que haga retroceder eso, vamos a continuar defendiendo el ejercicio de la libertad de expresión, que además va a permitir destacar los logros de la revolución”.
A juicio de Marcano, las propuestas que se hacen respecto a las nuevas plataformas comunicacionales, garantizarán “verdaderamente” la libertad de expresión.
“Hemos estado revisando las necesidades técnicas en las cuales el Estado tiene la responsabilidad de acompañar al fortalecimiento de esta plataforma. Este trabajo nos ha permitido también diagnosticar como necesario, urgente, la necesidad de construir en las próximas semanas (…) el reglamento de la Ley de Comunicaciones del Poder Popular”.
El ministro informó que la mencionada ley había sido aprobada por la anterior Asamblea Nacional a finales del año 2015 y en la actualidad se estaría discutiendo el reglamento de la misma. Por otra parte, informó que hasta la actualidad se han registrado un total de 500 medios alternativos.
Mediático es un adjetivo que permite referirse a aquello perteneciente o relativo a los medios de comunicación. Un medio de comunicación es un instrumento que permite llevar a cabo un proceso comunicacional. En este sentido, un teléfono es un medio de comunicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario