miércoles, 18 de marzo de 2015

LOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS E INDIGENAS EN LA ACTUALIDAD u/c.Mov.Sociales Udad. Didáctica 5 Los movimientos campesinos e indígenas en la actualidad Las luchas campesinas y de los pueblos indígenas que datan desde los primeros siglos como resistencia ante la inclemente invasión europea, donde millones de indígenas y campesinos fueron masacrados y exterminados, nos impusieron sus normas, sus modos y costumbres, a sangre y fuego, luego en la lucha por la abolición de la esclavitud de negros e indígenas, y más recientemente nuestras luchas contra los gobiernos dictatoriales que sirven como punta de lanza para la implementación del modelo económico neoliberal, acompañado de instrumentos y estrategias que aseguran su aplicación utilizando para ellos métodos de eliminación de barreras comerciales y arancelarias, lacerando la soberanía de los Estados; al mismo tiempo impulsan políticas antipopulares y neofascistas con la instalación de bases militares en nuestros países que cumplen con un objetivo de intimidación y represión de las voces de los pueblos representadas en sus lideranzas de los movimientos campesinos, pueblos indígenas y afro descendientes bajo el pretexto de protegerse del terrorismo internacional y el narcotráfico. El resultado de estos argumentos entre movimiento campesino y pueblos indígenas ha significado la persecución, encarcelamiento y asesinato de miles de dirigentes hombres y mujeres en los diferentes países de la región latinoamericana y en la actualidad el encarcelamiento de 3 dirigentes y el asesinato de más de 27 líderes en Bolivia, así como la represión y asesinato en el movimiento campesino y pueblos indígena en Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Brasil, Chile y Venezuela. Todos estos atropellos son efecto de la lucha por la implementación de una reforma agraria integral y la resistencia para evitar la privatización de nuestros recursos naturales y la soberanía nacional y autodeterminación de los pueblos. Es por eso que el movimiento campesino continental y mundial en alianza con los pueblos indígenas y afro descendientes estamos en permanente movilización, para la construcción de un modelo alternativo que dignifique al ser humano y preserve nuestro planeta y la realización de diferentes acciones enmarcadas en campañas globales como la Campaña Global por la Reforma Agraria, Campaña de la Semilla, Encuentro Anfictiónico de los pueblos y Campaña de Solidaridad como el apoyo y solidaridad con la República de Cuba y su Pueblo Soberano que enfrenta el criminal bloqueo, la detención de los 5 héroes Cubanos que se encuentran en las ergástulas del imperio Norteamericanos y rechazamos enérgicamente la designación del Secretario de Estado Gringo Colín Powell como "operador" en la llamada "Misión de Transición de EEUU en Cuba"; la condena a la masacre del pueblo Boliviano; Exigimos la liberación del indígena Leonard Pettier que durante 28 años ha sido un preso político de su mismo gobierno Norteamericano y rechazamos la intromisión foránea en las decisiones institucionales del presidente Hugo Rafael Chávez Frías que a través de su política gubernamental buscan la dignificación del Pueblo Bolivariano de Venezuela. Movimientos zapatista (EZLN) El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana de carácter político, que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla. Su objetivo es, según Una de las principales estrategias puestas en práctica por los zapatistas, tiene que ver con la realización de encuentros de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo. Es, de hecho, una manera de romper los cercos y, además, construir alianzas con pueblos indígenas y campesinos y otros adherentes en todo el mundo. Durante la realización del I Encuentro, llevado a cabo en Oventik, estas son las palabras del Comandante David: “Para alcanzar estas demandas, queremos unir nuestras luchas con las luchas de muchos pueblos que también sufren injusticias, humillaciones y persecuciones… ponemos también el oído para escuchar a los demás hermanos y hermanas de todos los estados de México y de todos los países del mundo.” EL movimiento campesino en la actualidad El movimiento campesino venezolano se siente altamente complacido, con la posibilidad que, dentro del proceso de cambios que se adelantan en el país, gracias a la Revolución Bolivariana que lidera el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, se cree la instancia de los CONSEJOS SOCIALISTAS CAMPESINOS. El fin principal de estos nuevos órganos, será el de conocer sistemáticamente todas las problemáticas que afrontan los Campesinos y Campesinas, tales como: El Rescate de las Tierras Improductivas y en Abandono, La Vivienda, La Salud y La Educación, entre otros. Es altamente conocido que muchos de nuestros camaradas Campesinos y Campesinas, han entregado sus vidas a lo largo de nuestra historia, dentro de la lucha contra el Latifundio y contra todas las formas de explotación del hombre por el hombre, que se impusieron en nuestro país cuando los antiguos dirigentes entregaron nuestras riquezas a potencias extranjeras, portadoras del gran capital. Por ello, es de vital importancia la conformación de estos espacios revolucionarios, con la esperanza de que se conviertan en la instancia de discusión de todo lo referido al crecimiento político e ideológico, y para que también, sean el canal directo entre Campesinos y Campesinas con el poder ejecutivo, para que de una vez por todas se reivindiquen las luchas históricas de nuestros antepasados, quienes consagraron el trabajo de sus vidas para que la tierra sea disfrutada por sus legítimos dueños. Publicado 25th January 2013 por Adrian Rincon 0
La edición de vídeo es un proceso en el cual un editor elabora un Audiovisual o visual a partir de medios que pueden ser archivos de video, fotografías, gráficos, o animaciones. Hay dos tipos de edición de vídeo: La digital o por computadora (no lineal) y la analógica (lineal). Edición digital: Consiste en la manipulación a través de un programa compuesto por distintos medios como archivos de video, fotos, gráficos y animaciones, donde es posible tener audio aunque generalmente de forma muy simple. Edición analógica: Nada tiene que ver que la señal digital registrada sea digital. Para realizarla se necesitan dos magnetoscopios, uno como lector o reproductor (player) y otro el grabador (recorder). El proceso de edición consiste en grabar en el recorder la señal reproducida por el player. La conversión de una señal analógica en digital, obtenida Muestreando la señal y cuantificando las muestras, produce una distorsión que nos impide la exacta reconstrucción de la señal analógica original a partir de estas muestras. Las ventajas y desventajas: Los sistemas digitales son más Confiables, ofrecen una mayor flexibilidad, mayor precisión y exactitud, pueden ser obtenidos con sistemas digitales comparados con los analógicos. A pesar de ellas existen algunos inconvenientes que deberán ser tomados en cuenta. Componentes de hardware para captura y edición de video: No se ne Cesita ni mucha memoria ni un procesador potente. Disco duro, procesador y memoria, un reproductor de cintas analógicas, una tarjeta sintonizadora de captura y edición. Línea de comandos: La principal característica de CLI es la eficiencia Tanto en el desempeño como en el resultado final, aprovechando de manera óptima los recursos en lo estrictamente necesario, ya que no se desperdicia CPU ni RAM en interfaces gráficas o GUIS, permitiendo ver el proceso en cuestión. Video FFMPEG, video MENCODER, CONVERTIR, entre otros. Barras de herramientas principal y contextual del software de edición de videos. Lo primero que encontramos a primera vista es la barra de menús común a la mayoría de programas. En archivo tenemos las típicas funciones de guardado, apertura de proyecto, importación; en esta última herramienta nos vamos a detener un poco ya que vamos a distinguir entre un proyecto y un clip de video, que suele crear bastante confusión. En primer lugar, lo primero que vamos a hacer es después de abrir el programa, crear una carpeta en nuestro equipo y le daremos el nombre del proyecto y en la que guardaremos todos aquellos recursos que queremos que aparezcan en el video final (fotos, música, efectos, gráficos, entre otros) así pues, vamos a Archivo>Guardar Proyecto Como y se nos abre una ventana de nuestro explorador, localizamos la carpeta que hemos creado, seleccionamos y le damos un nombre a nuestro proyecto. Clip a guardar y listo. El panel de tareas y la barra de herramientas comparten elementos comunes. Importación y exportación de distintos formatos de video: Se pueden Importar muchos formatos de video y audio, siempre que el códec utilizado para generar un archivo especifico esté instalado de forma local. Conclusión: Utilizar los conocimientos adquiridos en el software de Aplicación en r elación a la edición de videos, es posiblemente uno de los medios audiovisuales que más fuertemente se ha introducido en los últimos años a nuestros centros y cultura escolar. Sin lugar a dudas las características técnicas de la tecnología del vídeo y el conglomerado de medios que lo forman, hacen que este pueda utilizarse de diversas maneras, en especial en lo antes nombrado. El vídeo es un transmisor de información. Referencias Web: www.monografías.com/ www.wikipedia www.vídeo y edición www.blogdrake http:// tutorial.slideshare.net/
Unidad Didáctica 5 Movimientos Sociales Contemporáneos MOVIMIENTO CAMPESINO, INDIGENA, BOLIVARIANO, SOCIAL, POLÍTICO, EL LATIFUNDIO, EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL Y COMUNA INTRODUCCIÓN Las luchas campesina que datan desde los primeros siglos como resistencia donde se derramó tanta sangre ante el invasor europeo, ha dado como resultado hasta el presente; que esa barbarie se traslade a la persecución, encarcelamiento y asesinato de hombres y mujeres en los diferentes países latinoamericanos, donde la política juega un papel importante en los mismos. Todos estos atropellos son efecto de la lucha por implementar una reforma agraria y resistencia para evitar la privatización de los recursos naturales y la soberanía nacional y autodeterminación de los pueblos. La actual Constitución Bolivariana de Venezuela establece que debe prevalecer una democracia participativa, donde la revolución bolivariana debe plantearse el impulso de los poderes creadores del pueblo. El tipo de relaciones que se desarrollan en su seno correspondiente al sistema de adhesión con la sociedad; impiden ese avance a la democracia participativa y social. CAMPESINO: La palabra campesino incluye muchos tipos de habitantes rurales en la América Latina. Se caracterizan por ser pobres, trabajar en el campo (la tierra), entre otros/as. Comparten muchas similitudes a los campesinos en todo el mundo. Hoy en día, como reflejo de las necesidades políticas y económicas del país, de justicia social, el campesino recibe ayuda y se le orienta en sus necesidades a fin de que alcance una posición en la Venezuela moderna. En principio la cristalización del poder popular es el producto de un proceso y no puede ser decretado, un proceso de abajo hacia arriba. Permitir el desarrollo de la participación protagónica, profundizar la revolución, es decir, la democracia participativa o lo que llama Heinz Dieterich “el socialismo del siglo 21”, donde las iniciativas del poder deben partir del pueblo y el poder ejecutivo y legislativo debe aceptarlas. Así se origina y se construye el nuevo estado. El proceso bolivariano avanza en términos de las relaciones sociales, políticas y económicas. La democratización del capital, los derechos de los indígenas, ambientales; ameritan una re oxigenación y pasar a una nueva fase. Existen muchos intermediarios entre el pueblo y el poder, lo cual permite al viejo modelo sobrevivir. No se pretende negar los avances, lo más importante es darle el valor que corresponde al grado de desarrollo que ha alcanzado la revolución. No podemos negar el carácter revolucionario del proceso, ni pretender desestimar las instancias planteadas hasta ahora: mesas de diálogo, consejos regionales y locales de planificación, comités de tierra urbana, saraos, saraitos y otras. De lo que se trata es de confiar en el poder popular, minimizar las intermediaciones y aceptar el cogobierno con la gente. La organización política ha sostenido que ella prefigura a la nueva sociedad, coincidiendo con una visión de la organización como poseedora de la verdad, como vanguardia de todos los procesos, constructora del futuro. Decía el presidente Chávez “Tenemos que ser subversivos para la construcción de un orden natural justo”. Hay que empezar a dar ejemplos de coherencia revolucionaria. Avanzar en el proceso constituyente “Desde Adentro” y a trabajar por un verdadero movimiento político. Las Empresas de Producción Social (EPS), son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico. No hay discriminación social en el trabajo de ningún tipo, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica, sustantiva igualdad entre los integrantes; basadas en una planificación participativa y protagónica bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación de ambas. Las contratistas asumen cada una el cumplimiento del compromiso social. Las condiciones para las empresas promotoras de EPS son: a) Aportar al fondo social b) Presentar una Oferta Social c) Desarrollo y acompañamiento a empresas pequeñas y a EPS d) Consorciarse con empresas medianas y EPS e) Contribuir al desarrollo de unidades de producción comunal (UPC), Unidades de Distribución Comunal(UDC) Y Servicio Comunal (USC) CHÁVEZ ANUNCIA UNA “GUERRA CONTRA EL LATIFUNDIO” En un masivo encuentro campesino al que asistieron cerca de Diez Mil personas, el presidente Chávez anunció un nuevo decreto dirigido a acelerar la reforma agraria en el país. “Tierra y Hombres Libres - guerra contra el latifundio” Gral. Ezequiel Zamora, siglo XIX. Líderes campesinos aducen que tierras del dictador Juan Vicente Gómez (1930), fueron pasadas a propiedad del estado. El censo de 1998 reveló que el 90% de las tierras productivas entregadas a los pobres bajo la reforma agraria de 1960, había regresado desde entonces a manos de los grandes terratenientes. “Una democracia que permita tal situación de injusticia pierde su carácter de democracia y termina convirtiéndose en una pantomima de democracia y menos llamarse revolución” sentenció Chávez. Es difícil pensar que los terratenientes puedan entregar voluntariamente tierras a familias hambrientas que las necesitan, esta lucha ha sido una de las más intrincadas del proceso revolucionario venezolano. No es posible una reforma agraria significativa dentro de los límites de la propiedad privada. Por ello, la existencia de un movimiento campesino revolucionario en Venezuela es vista por la oligarquía como una amenaza a sus intereses. Sí se tiene una situación en la que un 5% de los terratenientes controla casi un 80% de las tierras, es claro que será difícil tener una política de reforma agraria que satisfaga tanto a los latifundistas como a los campesinos. Esto no es solo sobre la tierra, si el conflicto sobre la misma se agudiza, y está destinado a agudizarse, y la tierra es expropiada y dada a los campesinos sin tierra, los trabajadores en las industrias sacarán conclusiones similares. Para la oligarquía venezolana es más rentable vivir de los recursos petroleros del estado, apostar en los mercados de acciones, comprar bonos gubernamentales, invertir su dinero en el extranjero e importar bienes lujosos, que desarrollar la producción nacional en cualquier campo y mucho menos con los campesinos. Más de 100 líderes y activistas campesinos han muerto a manos de sicarios contratados por los grandes terratenientes en disputa por la propiedad de la tierra en estos últimos años. El hecho es que las necesidades básicas de la mayoría (salud, educación, vivienda digna, comida decente en sus mesas, los medios para ganarse el sustento…), contradigan la existencia del sistema capitalista basado en el beneficio de una minoría pudiente, el movimiento campesino, indígena, entre otros, seguirá luchando para logra una equidad y la revolución bolivariana debe entender que controlar esos poderes beneficiaría a la revolución. La importancia de los movimientos sociales en América Latina, es hoy en día en realidad, reconocida por diversos actores, tanto desde la política, las ciencias sociales y por supuesto, por sus propios protagonistas. Por otra parte, los debates interpretativos, acerca de que significan los movimientos sociales, principales dilemas, sus retos o desafíos están también a la orden del día Podemos nombrar algunos de estos movimientos tales como: los movimientos Indígenas, Sindicatos Campesinos, los Sin Tierras en Brasil (el más emblemático y poderoso), los Movimientos de Mujeres, Sindicatos Obreros y de la Función Pública, Jóvenes Estudiantes, Asociaciones medioambientales, Madres de la Plaza de Mayo, entre otros. Todos los gobiernos progresistas latinoamericanos convergen hoy en día alrededor de unos objetivos políticos y geopolíticos comunes que integran varias preocupaciones centrales de estos movimientos. De cierta manera estos movimientos han contribuido a formar partidos como el Movimiento al Socialismo (MAS) Bolivia, Alianza País en Ecuador, Partido de los Trabajadores en Brasil…Han contribuido en la ola de victorias que ha conducido a América Latina hacia la única región del mundo gobernada mayoritariamente por el centro izquierda y la izquierda desde hace más de diez años. En Venezuela, Hugo Chávez impulso un proceso organizativo de movimientos sociales y la construcción de un partido de la revolución bolivariana, el partido socialista unido de Venezuela (PSUV). La Comuna es una organización política popular, de carácter local, basada en principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegidos por sufragio universal por periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal condición revocada en cualquier momento. Estas han sido vistas por la izquierda (comunistas, socialistas, entre otros), como la base de un modelo de sociedad liberada del capitalismo. En la teoría marxista, la comuna es una forma de organización política adoptada durante la primera fase del comunismo denominada socialismo. Son propuestas como la contraparte proletaria a las formas de gobierno de la “burguesía”. La mayoría de sus miembros eran, obreros o representantes reconocidos de la clase obrera y la comuna no había de ser un organismo parlamentario, sino una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo. En la búsqueda de ese camino para la construcción de una nueva patria, el ex presidente Chávez lanza una ofensiva en el año 2007 y presenta al electorado para que este decida si aprueba la reforma de la Constitución, donde se fortalecía el poder popular como gobierno; creando la figura de identidad local territorial “Comunas” para la conformación del Estado Comunal venezolano. Se desplazaba a la figura territorial del Municipio, que actualmente sigue siendo la unidad política territorial primaria para la conformación del territorio del “Estado Venezolano”. La oposición venezolana en especial las personas que aspiran ser Concejales/as y Alcaldes/as, para ellos la desaparición de ambos cargos daban al lastre con sus sueños. No solo los políticos de la oposición trabajaron a fondo para convencer al pueblo de que votara en contra del proyecto, sino también los disfrazados de chavistas, medios televisivos privados, nacionales y extranjeros logrando su objetivo. Chávez perdió, pero en realidad no fue él sino el pueblo en general, todo el que tiene que trabajar para llevar un sustento al seno familiar. Tres años después de haber perdido Chávez el referendo consultivo y con ello el intento de reformar la constitución, volvió a la acción porque sabía, que las Comunas son la esencia para la construcción del Estado Comunal y le solicita a la Asamblea Nacional la creación de una ley para las Comunas, pero no fue una sola ley que fortalecería al poder popular, fueron varias leyes. En Venezuela, el ex presidente Chávez, dentro del marco del socialismo del siglo 21, planteo la construcción de lo que llamó el Estado Comunal. En el 2009 se crea el MINISTERIO POPULAR PARA LAS COMUNAS. Las comunas están regidas por la Ley Orgánica de las Comunas y la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. El mismo se debe desarrollar a través de distintas formas de organización socio productivo como empresas de propiedad social, unidades familiares, grupos de intercambios solidarios y demás formas asociativas para el trabajo. CONCLUSIÓN El movimiento campesino venezolano en la actualidad se siente altamente complacido, con la posibilidad que, dentro del proceso de cambios que se adelantan en el país, gracias a la Revolución Bolivariana que lidera el presidente Maduro, se conozca sistemáticamente todas las problemáticas que afrontan los Campesinos y Campesinas, tales como: El rescate de las tierras improductivas y en abandono, la vivienda, la salud y la educación entre otros. Es conocido que muchos de los camaradas Campesinos/as, han perdido la vida a lo largo de nuestra historia, dentro de la lucha contra el Latifundio y contra toda forma de explotación del hombre por el hombre, que impusieron en el país los antiguos dirigentes que entregaron nuestras riquezas a potencias extranjeras, portadoras del gran capital. Es de importante la conformación de estos espacios revolucionarios, con la esperanza de que se conviertan en la plataforma de discusión de todo lo referido al crecimiento político e ideológico, y también sean el canal directo entre Campesinos/as con el poder ejecutivo y se reivindiquen de una vez las luchas históricas de nuestros antepasados, quienes consagraron el trabajo de su existencia para que la tierra sea disfrutada por sus LEGITIMOS DUEÑOS. Todo Lo antes expuesto, refleja que el gobierno revolucionario bolivariano está comprometido con la sociedad venezolana, para que se cumpla y se lleve a feliz término todos los acuerdos firmados en donde tenga que estar presente el Poder Popular y lograr objetivos concretos que pongan a valer al CAMPESINADO de nuestro país, satisfaciendo las necesidades prioritarias. Es una lucha de todos, “INVENTAMOS O ERRAMOS”. Fotos: WEB Campesinos en faena REFERENCIAS WEB Www. Elalconf.blogspot.com Www. Aporrea/ org Www. CarolinaEspinozaRojas.blogspot.com Www. Wikipedia Www. Cendesweb.ucv.ve/ Www. Indigenacampesino.org Poder Popular Intentona para enmendar los errores El Estado Comunal. La creación de la sexta Republica Bolivariana Socialista (III) Por: Amado Rivero | Viernes, 03/01/2014 01:23 PM | Versión para imprimir El 15 de Agosto del año 2007 fecha en que dio su discurso de introducción del proyecto de Reforma de la Constitución Bolivariana, En la Asamblea Nacional Chávez, pronuncio estas palabras, , recodando a Gramsci: la crisis orgánica, como dice, cuando está muriendo y no ha terminado de morir, y al mismo tiempo algo está naciendo y tampoco ha terminado de nacer, Muchos de sus pensamientos quedaron escritos por ejemplo en el libro AZUL en uno de sus párrafos, en referencia a ese algo, que debe de morir .y ¿por qué Chávez escribió esto?: La llamada “Democracia representativa” no ha sido más que un artificio a través del cual se ha dominado a nuestros pueblos, Ya lo señalaba el “Libertador:” Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza”. Mientras tenemos un Poder Popular que no aparece por ningún lado en la actual Constitución Bolivariana. Lo cual; “Fue una de la preocupaciones de Chávez”. Volvamos a lo escrito en el libro AZUL, para Chávez; El modelo de la sociedad original de la Venezuela del siglo XXI está concebido con el criterio de un sistema de gobierno que abra con amplitud ilimitada los espacios necesarios donde los pueblos, la masa popular, se desplieguen creativa y eficazmente y obtengan el control del poder para tomar las decisiones que afectan su vida diaria y su destino histórico. Chávez concebía que el objetivo estratégico debiera ser la democracia popular bolivariana como un sistema de gobierno. Y más aun, como expresión de vida económica, social y cultural del modelo de sociedad original robinsoniano. Para Chávez y para los que entendemos. La Democracia popular bolivariana, rompe con este esquema de engaño y sumisión, para llevar los límites de la acción hasta el nivel de protagonización en la toma de decisiones. En el Libro AZUL Chávez dejo plasmado muy claramente la visión y su sueño del modelo de sociedad y gobierno que el visualizaba para su patria. Desechaba el sistema representativo actual por un modelo donde el pueblo funcionando como autogobierno fuera el mismo el constructor y protagonista de su propio desarrollo. En la búsqueda de ese camino para la construcción de la nueva ´patria, lanza una ofensiva en el año 2007 y presenta al electorado para que sea este el que decida si aprueba la reforma de la Constitución, en este proyecto se fortalecía el poder popular como gobierno y se creaba la nueva figura de identidad local territorial primaria ”Comunas” para la conformación del Estado Comunal Venezolano denominadas “Comunas” se desplazaba a la figura territorial del Municipio, que actualmente sigue siendo la unidad política territorial primara para la conformación del territorio “Estado Venezolano”, la oposición venezolana en especial las personas de ambos sexos que aspiran a ser Concejales y Alcaldes, para ellos la desaparición del Municipio significaba la desaparición de ambos cargos lo que daba el lastre a sus sueños. Para nadie es un secreto que llegar a esos puesto los convierte en millonarios, pero no eran nada mas lo políticos de la oposición que trabajaron a fondo para convencer al pueblo de que votara en contra del proyecto de reforma constitucional, allí también estaban los disfrazados de Chavistas, a esta lucha se sumaron los medios televisivos privados Nacionales e internacional, logrando su objetivo Chávez perdió el intento de ampliar las vías jurídicas que lo conducirían más fácil hacia la construcción de ideal Bolivariano, pero la realidad no fue Chávez el que perdió fue el pueblo obrero, la ama de casa. la que trabaja de servicio domestico, todo el que tiene que trabajar para llevarle el sustento a su familia. Pero no todo se había perdido, el discurso de Chávez explicando su proyecto que nos conduciría a construir las Comunas, Ciudades Comunales lo cual nos llevaría a la consolidación del Estado Comunal y la consolidación del ideal Bolivariano, había dejado una semilla en la mente de algunos venezolanos, que valiéndose de las páginas web y redes de internet, siguieron alentando al pueblo a pesar de haber trascurrido más de dos años de que en un proyecto de reforma constitucional se planteara la figura de un nuevo ordenamiento territorial, en el cual se establecía la creación de las Comunas Socialistas y la Ciudad Comunal, el primer paso hacia la construcción de Un nuevo Estado Comunal Chávez sabía que el pueblo que votó en contra de la reforma de la Constitución Bolivariana de Venezuela lo hacían por intereses mezquinos, algunos porque si desaparecían las juntas parroquiales quedaban sin esos puesto políticos, igual que los Concejales y Alcaldes, otros por falta de ideología revolucionaria o desconocimiento del proyecto y fueron presas fáciles de los medios televisivos adversos al proceso de cambios. Un Pueblo donde más de un 95 por ciento desconoce que es el nuevo Estado Comunal Socialista. ¿Cual sería su estructura de gobierno, Quienes la conformarían, Que beneficios nos brindaría? Chávez quería construir un gobierno originario, que trabajara para que el Pueblo disfrutara de la máxima suma de felicidad, cosa que hoy en día, y no es culpa de Chávez, ni de Nicolás Maduro sino de la mala planificación y gerencia de algunos Alcaldes y gobernadores de que el pueblo no tenga esa vida que Chávez soñó para su pueblo. Porque un pueblo no es feliz, cuando cada vez, se va la luz, si no tenemos agua. Si tenemos déficit de luz es culpa del Ministro de Energía y del Ministro de Planificación en conjunto con los Gobernadores y alcaldes. De aquí la importancia de crear un nuevo sistema de gobierno porque esta problemática de falta de energía y agua potable, servicios que cada año se incrementan por las nuevas familias que nacen por la unión de un hombre y una mujer, que compran su nevera, televisor, radio, microondas, licuadora, plancha, lavadora y otros artefactos que consumen electricidad, igualmente el agua potable la demandad aumenta todos los años por el crecimiento poblacional. Ahora que se busca con la creación del nuevo estado comunal socialista, primero tener un gobierno perfecto, que se preocupe por las necesidades del pueblo, que planifique y construya plantas generadoras de energía, perforar pozos para darle el servicio de agua potable o construir represas. Que se necesita dinero, para hacer todas esas obras es verdad, pero ese dinero existe es el que se está malgastando, es el que se paga hoy en día en concejales, alcaldes y el que se paga en el sobreprecio de las obras que le construyen a los Municipios. Que la solución está en las manos de los líderes sociales es verdad, pero es si le damos a conocer al pueblo el verdadero proyecto (como será el nuevo Estado Comunal Socialistas) Cuando esto ocurra, entonces será el pueblo el que pida una nueva Constituyente Nacional para crear el Nuevo Estado Socialista. la Sexta República. Tres años después de haber perdido Chávez el referendo consultivo y con ello el intento de reformar la constitución, volvió a la acción porque sabía, que las Comunas son la esencia para la construcción del Estado Comunal y le solicita a la Asamblea Nacional la creación de una ley para las Comunas, pero no fue una sola ley que fortalecería al poder popular, fueron varias leyes.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Programa Municipalizado: Misión Sucre Programa de formación: Comunicación Social Aldea Universitaria. Fray Pedro de Ágreda Unidad Curricular. Comunicación, información y movimientos sociales Tramo 7mo (S) Fecha: 4.11.2014 Nombre: Rafael Apellidos: Romero García INFORME: UNIDAD DIDÁCTICA 2 PROSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN Los movimientos sociales en América Latina han jugado un papel importante durante estos últimos veinte años. Tienen unas historias, unas bases sociales y reivindicativas y de posición en los territorios rurales o urbanos muy diferentes, capaces de movilizarse colectivamente alrededor de objetivos comunes, en especial cuando un proyecto político de gobierno, supranacional o económico amenaza a los sectores que representa. Podemos nombrar algunos de estos movimientos tales como: los movimientos Indígenas, Sindicatos Campesinos, los Sin Tierras en Brasil (el más emblemático y poderoso), los Movimientos de Mujeres, Sindicatos Obreros y de la Función Pública, Jóvenes Estudiantes, Asociaciones medioambientales, Madres de la Plaza de Mayo, entre otros. Todos los gobiernos progresistas latinoamericanos convergen hoy en día alrededor de unos objetivos políticos y geopolíticos comunes que integran varias preocupaciones centrales de estos movimientos. De cierta manera estos movimientos han contribuido a formar partidos como el Movimiento al Socialismo (MAS) Bolivia, Alianza País en Ecuador, Partido de los Trabajadores en Brasil…Han contribuido en la ola de victorias que ha conducido a América Latina hacia la única región del mundo gobernada mayoritariamente por el centro izquierda y la izquierda desde hace más de diez años. En Venezuela, Hugo Chávez impulso un proceso organizativo de movimientos sociales y la construcción de un partido de la revolución bolivariana, el partido socialista unido de Venezuela (PSUV). 1 En el contexto socioeconómico, cultural entre otros, la importancia de estos movimientos en A.L.es hoy día una realidad reconocida por diversos actores, en lo político, las ciencias sociales y por supuesto por sus propios protagonistas. El levantamiento Zapatista en la selva Lacandona, en 1994, que hizo visible las demandas de indígenas y campesinos cuando en México se ponían en vigencia los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, inicia una etapa en que los líderes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fueron impulsados por las propias masas indígenas y su cultura de la resistencia a defender y construir un proyecto que se centrara en los derechos de los pueblos indios, con respeto a su autonomía y dignidad, a sus tierras y territorios, a su cultura, costumbres y a su participación y representación en el estado nacional. El desenvolvimiento en profundos cambios en el sistema capitalista mundial, conocido como “Globalización Neoliberal”, el fin de la historia o la postmodernidad y el cierre del ciclo de las dictaduras del cono sur, el llamado “consenso de Washington” en los 90, comprometieron tanto la organización económica de la sociedad como las tradicionales funciones de los estados, lanzando al desempleo a miles de Latinoamericanos; ensanchando la brecha entre ricos y pobres e informalizando la economía y la subsistencia popular. El nuevo sujeto social para la transformación de la patria grande latinoamericana, del siglo 21 como consecuencia de caso treinta años de neoliberalismo; produjo una modificación en la estructura socio-económica de nuestra A.L. (desindustrialización, endeudamiento, crisis económica y desmantelamiento del estado benefactor). Protagonista de las luchas por la liberación nacional en los cuarenta, cincuenta y fines de los sesenta y principios de los setenta necesariamente se ha visto afectado. De este mundo integrado por marginados absolutos, con excepción de Cuba; saldrá justamente uno de los componentes nuevos más importantes de sujeto social para el cambio. La tarea cultural de los mismos ha sido hasta ahora responsable fundamental de que este bloque objetivamente cada vez más pequeño (por los intereses de clase que defiende), conserve su control sobre la mayoría de explotados y marginados de A.L. 2 Ante el panorama descrito sintéticamente es necesario tener en cuenta diversos estudios que apuntan a descubrir cuál es el nuevo sujeto social para la transformación en nuestra patria grande, y a consolidarlo con aportes económicos que ayuden al desarrollo de una cultura alternativa, esencial para dar batalla contra las ideas dominantes; surgidos de una izquierda con fundamentación latinoamericana. El Che Guevara desarrollo un concepto central que recobra toda su importancia en esta nueva subetapa que estamos viviendo: El hombre nuevo. Cuando lo formuló América Latina estaba inmersa en la segunda subetapa del IMPERIALISMO. La ciudadanía y participación, la primera no es un concepto pasivo que se adquiere por el mero hecho de pertenecer a una comunidad o tener una determinada nacionalidad. Hablamos de personas implicadas en la toma de decisiones de su comunidad, en los asuntos públicos que les afectan a todos, asumiendo los derechos que le corresponden, responsabilidades y obligaciones en la construcción de la sociedad. La participación debe estar guiada por los valores del trato digno y respeto a los/as demás. En lo político todos/as las ciudadanos/as son tratados/as por iguales; por lo que las actuaciones que implican la exclusión de individuos o colectivos no forman parte de la acción ciudadana. Otro valor primordial de la participación es la solidaridad. A través de las acciones que se desarrollen se pueden llegar a conseguir beneficios o derechos, incluso hasta para quienes no hayan participado en el proceso. Desde que se decretó la ley de tierras en Diciembre de 2001, el Instituto Nacional de Tierras (INTI) ha distribuido cantidad de hectáreas a cooperativas campesinas. Pero hasta los momentos, toda la tierra que había sido distribuida era propiedad del estado y no se habían dado expropiaciones. Este nuevo decreto, denominado Decreto Zamorano y que se firmó en el aniversario de la muerte de Ezequiel Zamora, está dirigido contra los grandes latifundios que han sido dejados ociosos o han sido empleados por debajo de su productividad. Pero aún así, el decreto no está basado en la expropiación de terrenos privados. Venezuela a pesar de tener largas extensiones de tierras fértiles con un clima beneficioso, debe importar entre un 60 y 70% de todos los alimentos que consume. 3 “La erosión de los derechos a la propiedad privada pueden minar las bases de un crecimiento económico a largo plazo a medida que el flujo de capital se ralentice y los inversores pierdan confianza en el futuro del país” Las Misiones y Movimientos Sociales constituyen la estrategia que implemento Chávez, para satisfacer las necesidades más urgentes y buscar la solución de los problemas prioritarios que venía confrontando la población venezolana a raíz del fracaso de políticas implementadas en la cuarta república. Donde una mínima cantidad de la misma podía contar con los servicios necesarios para pervivir. La Salud, Alimentación, Educación, se habían convertidos en recursos inalcanzables por la población donde los ingresos mayormente eran nulos. Al comienzo de los años 90, la consumación del patrón neoliberal; los partidos políticos se deterioran hasta su más bajo nivel, ya que no entendían ni querían interpretar lo que estaba pasando en la gente humilde, aparte de las insuficiencias de más del 80% de la población excluida de los beneficios del petróleo. La Integración en Latinoamérica y del Caribe de los Movimientos Sociales, ha venido tomando un rol importante en nuestras décadas. Han venido dando una batalla triunfante e importante en nuestros procesos, creando nuevas identidades de impacto en el plano simbólico y cultural, pero desde el resurgimiento de la revolución bolivariana, novedoso e importante como un fenómeno de los mismos; que han llamado “el volcán latinoamericano”, sin obviar los momentos relevantes que nos han dejado como experiencias los movimientos sociales como “los sin tierra de Brasil, obrero de Argentina o indígenas de Bolivia, entre otros. Se hace considerablemente importante el reconocimiento y validez del rol de los movimientos sociales. 4 CONCLUSIÓN Resumiendo todo lo expuesto en este informe, podemos decir entonces que los movimientos sociales en América Latina, históricamente hablando; están influyendo de modo muy significativo, sino decisivo en la historia social y política latinoamericana. Portadores del proyecto de la clase popular. Estamos en presencia de nuevos sujetos colectivos, que rompen con ciertos esquemas: no tratándose ni de los antiguos movimientos ni de los del siglo 21 “estructuralmente hablando”. Estamos en presencia de un colectivo, tanto en su origen, composición, así como con relación a sus objetivos, formas de organización y sentido de su acción. Se desenvuelven en medio de profundos cambios en el sistema capitalista mundial, sin embargo la relación entre el desarrollo de los nuevos movimientos sociales y el nuevo contexto socio económico y político de América Latina no es clara o igual, todo lo contrario; es muy complejo y representa avances, impases y también regresiones. 5 Reseña Web: www.rebelion.org/noticia www.flacsoandes.edu.ec www.avizora.com/atajo www.edukanda.es/ www.luchadeclases.org.ve www.clubensayos.com www.aporrea.org/ 6

domingo, 8 de marzo de 2015

El reportaje radial Para… La radio el reportaje es el formato o género híbrido más completo dentro del periodismo en general, el cual va a ofrecer una mayor profundidad a la hora de relatar y contextualizar los hechos o los temas a tratar, valiéndose de otros formatos y géneros para enriquecer y lograr su cometido. Un concepto… “El reportaje es un modelo de representación de la realidad que, a partir del monólogo radiofónico, persigue narrar y describir hechos y acciones de interés para el oyente, proporcionándole un contexto de interpretación amplio en los contenidos y un uso de fuentes rico y variado en los recursos de producción, y cuidado y creativo en su construcción estética” (Martínez- Costa y Díez Unzueta). El reportaje… Radial guarda similitud con una serie de formatos radiales, inclusive al ser un género híbrido se sirve de casi cualquier género o Formato  Por… Ejemplo el informe: Al igual que el reportaje, el informe busca profundizar, analizar, contextualizar, adentrarse en el cómoy el porquéde los acontecimientos. Sin embargo… El informe se diferenciará con el reportaje en: La profundidad y la investigación del informe será menor (menos enfoques y subtemas). El informe… Utiliza menos recursos en su elaboración, hace uso menos intensivo de los elementos del lenguaje radial y de otros formatos. El informe… Es más del día a día. Los temas que trata suelen ser más actuales. Y… La duración del informe suele ser menor. Con la… Crónica. Esta es el relato de un hecho tal y como ocurrió en el tiempo. La estructura de la crónica a diferencia de otras notas sigue un orden cronológico. En una… Crónica los hechos se describen, se cuentan, se narran. Utiliza un lenguaje historiado y un poco literario. Al igual que el reportaje, éste formato le da un valor añadido a la simple información. La diferencia… Con el reportaje es que urge de una mayor actualidad en los temas a tratar. La crónica… Profundiza e investiga menos. Utiliza menos recursos en su elaboración, hace uso menos intensivo de los elementos del lenguaje radial y de otros formatos. La… Crónica suele durar menos tiempo a diferencia del reportaje, que puede durar de 3 a 30 minutos aproximadamente. La… Crónica es individual, solo interviene un narrador (no hay otras fuentes). Características… Del reportaje radial. Tiene carácter informativo: El reportaje persigue sobre todo informar, puede hacerlo de un hecho, una acción o una declaración. Tiene… Cierta conexión con la actualidad: La actitud informativa del reportero no se corresponde necesariamente con un máximo grado de actualidad en el reportaje. Dicho de otra forma, en el reportaje la actualidad no es tan urgente y necesaria ya que descuida la inmediatez al profundizar en la investigación, para brindar una información de calidad. Hay… Un discurso narrativo-descriptivo: Un reportaje no debe perder el carácter narrativo-descriptivo, debe contar los hechos, al igual que describirlos, para lograr una conexión con la imaginación de la audiencia. Mayor… Profundidad: El reportaje es sinónimo de investigación, ya que con esta se logrará tener una interpretación más real de los hechos. Es… Un formato híbrido: Por lo tanto el reportaje es el formato rey (género para algunos), que se puede servir de cualquier género o formato en su elaboración. Puede… Ser en vivo o en diferido: En nuestros medios es más conocido el reportaje en diferido (grabado), el cual permite un mayor montaje, sin embargo, el hecho de hacerlo en vivo requiere de un mayor ingenio. Los… Reportajes en vivo suelen ser de 2 ó 3 minutos, mientras que los diferidos o grabados suelen ser de 3 hasta 30 minutos. También, pueden haber reportajes mixtos en su emisión. Alta… Versatilidad temática: El reportaje es un género con gran versatilidad temática, puede elaborar cualquier tipo de tema, no hay límites. Los… Reportajes para radio se pueden clasificar según: su técnica, el grado de profundidad, dependiendo del contenido y dependiendo del lugar de la emisión. Según… Su técnica: Diferido Directo Mixto Según… El grado de profundidad: Básico (de 3 a 4 min.) Documental (de 6 a 7 min.) De investigación (de 15 a 20 min.) Dependiendo… Del contenido son (se combinan): Sobre hechos (actitud informativa) Sobre acciones Sobre declaraciones   Dependiendo… Del lugar de emisión: En estudio En la calle Mixto Fases Para la elaboración del reportaje: La… Idea. Corresponde al tema sobre el que se versará nuestro reportaje, a su contenido. Son muchas y muy diversas las ideas que pueden dar origen a reportajes. Cualquier… Cosa puede ser tema para un reportaje: Interés humano Posibilidad de realización Posibilidades expresivas del tema Algunas… Recomendaciones para generar ideas: Leer mucho, de todo, no discriminar nada. Hablar con todo tipo de gente, no solo las autoridades o voceros. Utilizar… Técnicas de pensamiento para generar ideas nuevas, como la lluvia de ideas, el cambio de punto de vista, el cambio de punto de observación, entre otras. El… Propósito es el objetivo del reportaje, su finalidad, lo que queremos conseguir con él (por ejemplo mostrar el lado humano de un personaje público o no público, destapar una red de corrupción en una entidad estatal, entre otros.) El… Enfoque: Al tener claro el tema y lo que queremos conseguir, queda darle un enfoque o enfoques nuevos al tema. Para… Escoger el enfoque debemos tener en cuenta seis dimensiones básicas: la historia, el alcance, las causas, las consecuencias, la que va en contra y el futuro. Hay… Que definir ¿Qué queremos conseguir? ¿Qué hacer para conseguirlo? Cuál va a ser el tono y el enfoque del reportaje (nuevos enfoques para antiguos temas) Varias dimensiones (historia, alcance, causas, consecuencias, lo que va en contra y futuro) Humanizar La… Investigación es la fase más importante porque entramos en contacto con las fuentes, los datos. La… Selección: Una vez se ha profundizado en el tema, debemos escoger entre todo el material recopilado y ver que se ajusta a nuestro propósito y enfoques. Hay… Que buscar documentación (fuentes, encuestas...) ¿Entrevistas? Seleccionar músicas y sonidos La… Elaboración o estructuración: corresponde a la elaboración del guion, con la disposición de todo el material que hayamos recopilado y evaluado. En la elaboración habrá cuatro aspectos clave: el lenguaje, el estilo, el tono y la estructura. Hay… Que analizar el material Estudiar las relaciones entre los elementos conseguidos Trabajar en el guion Se… Debe estar pendiente con la apertura (captar la atención y preparar al oyente) Desarrollo (dosificar la información creando ritmo) Cierre (concluir, recopilar, incitar, proponer...) La… Presentación o edición: Es la etapa en la cual ejecutamos lo dispuesto en el guion. Es el momento de plasmar todo lo ideado, todo lo pensado. Material enviado por correo 3-12-2014 U/c. Disc.periodístico 3 Prof. Michael Segovia Estud. COM. Social: Rafael R Garc
Generalidades Posiblemente… El reportaje sea el producto de la polémica entre la “objetividad” y la “subjetividad”. En… Europa, los objetivistas sostenían que al lector de periódicos sólo había que darle los hechos, pues se le consideraba capaz de obtener sus propias conclusiones. Mientras… Que los subjetivistas proclamaban que era necesario darle al lector el por qué ocurre lo que ocurre y qué significan las cosas que pasan. La… Solución apareció en el periodismo estadounidense en el siglo XIX y que aún priva en la mayoría de los periódicos del mundo occidental: reservar un lugar para los hechos y un espacio para las opiniones (editoriales y artículos). Durante… Las primeras décadas del siglo XX se dieron un conjunto de circunstancias y se conjugaron una serie de factores que socavaron la doctrina informativa de la objetividad. Recordemos… Que en 1914 estalló la primera Guerra Mundial.   El… El fascismo comienza en 1919 en Italia. Triunfa… En 1917 la llamada primera gran revolución socialista de la historia en Rusia. Además… Al finalizar la Primera Guerra Mundial surgió una gran crisis económica en 1919 y posteriormente la de 1929, también llamada Gran Depresión. En… El plano cultural surgió en 1920 el movimiento surrealista, que provocó una verdadera revolución en las ideas y realizaciones estéticas. El… Surrealismo apareció en Francia como un movimiento artístico y literario inspirado en las teorías psicoanalíticas para reflejar el funcionamiento del subconsciente, para dejar de lado cualquier control racional. En… El libro “La información contemporánea”, de Federico Álvarez, este destaca que ante semejantes convulsiones del mundo, el periodismo “objetivo” no estaba en capacidad de informar y explicar, de acuerdo con las necesidades del lector de la época, aquella serie de fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales”. Dice… Álvarez que el lector se encontraba, al final, vacío y confuso, con una frustración ante el periodismo que se practicaba, que no satisfacía las necesidades de información y los acuciantes deseos de comprender el mundo que lo rodeaba. Uno… De los postulados de la doctrina de la “objetividad” supone la existencia de “hechos brutos”, aislados, sin relación de causa y efecto, lo que conduce a la fragmentación de la realidad.   Durante… La década de los años 30 del siglo pasado, nuevos medios aparecieron para disputarle el monopolio informativo a los medios impresos. Las… Ventajas de los nuevos medios fueron la rapidez e instantaneidad. Los… Medios impresos vieron necesario cambiar y transformarse. Dieron un nuevo enfoque periodístico de los fenómenos y la manera de investigar los hechos. En… 1942, unos años antes de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos se realizó un diagnóstico sobre la salud del periodismo estadounidense, elaborado por una comisión de nombre Hutchins que produjo el “Informe de responsabilidad social de prensa”. Robert… Maynard Hutchins era rector de la Universidad Chicago, cuando se redactó el informe entre cuyas conclusiones se encuentra que: “…ya no es bastante informar verdaderamente sobre el hecho. Ahora es necesario informar la verdad sobre el hecho”. Entra… En el escenario el periodismo interpretativo, que considera que los hechos no existen aisladamente, que tienen casusas y consecuencias, y forman parte de un proceso. De… Acuerdo con la corriente interpretativa, el periodista es un ser pensante, que no puede ser un simple recolector de datos, un intermediario entre el hecho bruto y el público.   Según… Bernard Voyenne, si se hace una elemental reflexión encontraremos que no existen hechos independientes del observador que los contempla. Dice que “las noticias no son objetos sino el producto de un juicio”. Explica… Álvarez en su libro “La información contemporánea”, que en 1953 se realizó un debate sobre el tema en Zurich, Suiza, promovido por el Instituto Internacional de la Prensa. Dice… Álvarez que muchos conceptualizaron la palabra como equivalente a dar antecedentes. Que se coloquen los hechos en su correcta perspectiva. De… Acuerdo con lo anterior, no habría problema para quienes se inclinan por la doctrina del “periodismo objetivo”, porque la narración objetiva de una noticia debe contener sus antecedentes. Según… William Rivers el periodismo no implica sólo antecedentes sino también análisis, penetración en los hechos para determinar el significado. Erwin… Canhan indica que los antecedentes, circunstancias que rodean los hechos, hechos previos y motivaciones, constituyen parte de las noticias reales y básicas. No tiene duda de que esta especie de interpretación es el mejor periodismo. Pareciera… Que la interpretación periodística vendría a satisfacer la necesidad de información de una sociedad compleja y de un lector más exigente.   Sin embargo… Hay un detalle sobre el periodismo interpretativo. Este requiere de especialización profesional y le impone al periodista preparación integral. Para… Interpretar es necesario conocer y comprender. La imagen romántica del periodista “toero” quedó atrás. El… Reportero que procedía con la doctrina de la “objetividad” y se conformaba con la mera descripción de los hechos, también quedó atrás. La… Interpretación es una forma de abordar y presentar los acontecimientos con un nivel de técnico y de recursos que le permite estudiar a fondo los problemas y dar al lector un información integral para mejor y cabal comprensión de los problemas. Para… Interpretar un problema el periodista debe primero comprenderlo y para ello es necesario que profundice en el tema. Para… Hacer comprender en forma integral al lector, se deben exponer las causas, consecuencias y las circunstancias que rodean el hecho, de manera que el lector disponga de todos los elementos que le permitan captar lo que pasa en todos sus detalles. El… Periodista no solo va a ver y contar, sino que debe poner en juegos sus conocimientos del problema, su capacidad de análisis y discernimiento, su raciocinio. De acuerdo… Con lo anterior el lector no recibirá una versión de la realidad por cuentagotas, fragmentaria, ni con el fin de impactarlo sensorialmente.   En… Apariencia el lector tendrá todos los elementos para formarse un juicio. El… Periodista no será un recolector y transmisor de datos ni el lector un receptor pasivo de los mismos. La… Exigencia fundamental de la interpretación periodística es ver y analizar los hechos en su contexto y no por separado. Observar al detalle pero su conjunto. Tener en cuenta el todo y las partes. Algunas… Conceptualizaciones de lo que significa el reportaje: Según… Emil Dovifat, la esencia del reportaje es la representación vigorosa, emotiva, llena de colorido y vivencia personal de un suceso ...Y si queremos hacer justicia a la naturaleza vivida y personal del reportaje, lo denominaremos informe de hechos vividos. Para… Gonzalo Martín Vivaldi el reportaje es un relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano; o también: una narración informativa, de vuelo más o menos literario, concebida y realizada según la personalidad del escritor-periodista. Martín Alonso… Dice que el reportaje describe escenas, indaga hechos, pinta retratos, descubre interioridades, refleja emociones, examina caracteres con visión personal y directa. Los reportajes ordinarios no distan mucho de una crónica de información. Los acontecimientos del reportaje característico no se esperan a fecha fija. Incidentes y fases imprevistos son objeto de esta actividad y los que proporcionan éxitos resonantes al periodismo.   Ezequiel Ander-Egg… Indica que es un género más completo que supone mayor capacidad de investigación para buscar antecedentes y consecuencias de lo sucedido, mayores cualidades analíticas y una técnica descriptiva y narrativa más perfeccionada. Se utiliza para ampliar y complementar una noticia, explicar un problema o situación, narrar un suceso, etc. Ezequiel Ander-Egg… Indica que es un género más completo que supone mayor capacidad de investigación para buscar antecedentes y consecuencias de lo sucedido, mayores cualidades analíticas y una técnica descriptiva y narrativa más perfeccionada. Se utiliza para ampliar y complementar una noticia, explicar un problema o situación, narrar un suceso, etc. U/c. Disc. Periodístico 3, enviado por correo semana 3/12/2014. Prof. Michael S Estud. Com. Social: Rafael R García
El reportaje Audiovisual De acuerdo… Con el desarrollo de los medios tecnológicos para la transmisión de imágenes en movimiento y sonido, podemos aventurarnos a incluir a la televisión entre los medios audiovisuales. El término… Audiovisual puede generar ambigüedad en cuanto a la designación de diferentes técnicas, procedimientos, aparatos y productos. Según… El diccionario de Comunicación Social de Olga Dragnic, relata que el teórico francés Henry Dieuzeide, hizo una propuesta respecto a la expresión que debería usarse. Diuezeide… Planteó que se debería decir “técnicas auditivas, visuales y audio-visuales. Y… Al hablar de la televisión podemos decir que es la transmisión de imágenes en movimiento a distancia, por medio de cables, ondas radioeléctricas o satelitales. Recordemos… Que el reportaje debe: Describir Contar Narrar Exponer Mostrar una realidad. El reportaje… Audiovisual debe superar el tiempo que se estipula para dar una noticia, que está entre unos pocos segundos y un minuto. Pudiéramos… Decir que el reportaje audiovisual es una noticia más desarrollada, aunque esta expresión no es la más exacta. El reportaje… Audiovisual, incluye distintos géneros periodísticos: entrevistas, crónicas, encuestas, análisis y comentarios, entre otros. Distinguiremos… Los reportajes cortos o de actualidad, o mini reportajes, que pueden ubicarse entre un minuto 30 y 3 minutos, con los elementos habituales de la noticia. Los… Reportajes intermedios o magazine, van desde los 3 hasta los 15 minutos, aproximadamente. Contiene más investigación y análisis del tratamiento de la información. Y por… Último el gran reportaje o reportaje de profundidad, que va desde los 15 minutos hasta los 60 o más. (Está a criterio de los realizadores) Este… Último requiere mayor profundidad y por supuesto investigación. Normalmente, aparecen como programas especiales que pueden desarrollarse en series. Hay… Que dedicar tiempo para la investigación y documentación del tema. Algo… Muy importante: hay que estar pendiente de la calidad de la imagen y del sonido. (Privan los criterios técnicos y estéticos) Son… Válidas la utilización de toda clase de efectos narrativos y audiovisuales. Se recomienda… Que el periodista o comunicador social no manipule o proporcione opiniones dentro de la pieza audiovisual. Aunque… Con la selección de planos e imágenes se puede manipular el mensaje de la pieza audiovisual. Un ejemplo C:\Documents and Settings\msegovia\Mis documentos\Mis imágenes\Contrapicado.JPG Otro ejemplo C:\Documents and Settings\msegovia\Mis documentos\Mis imágenes\Picado.JPG El reportaje… Audiovisual debe tener coherencia, un hilo conductor. Orden en la presentación de los aspectos del tema. No es… Necesario que aparezca a cada rato el presentador, moderador, periodista o como se quiera denominar al conductor de la pieza audiovisual. Recordemos que el conductor facilita, no es protagonista. El conductor… Facilita, suministra información, no es protagonista. En el… Reportaje es necesario incluir una buena cantidad de imágenes y planos, para ofrecer al espectador diversidad de elementos. Para… Enganchar al espectador, es necesario que los temas y personajes sea actuales.   No… Confundir la actualidad del reportaje (vigencia periodística), con la estricta actualidad de la noticia. Como… Se trabaja con noticias conocidas, hay que ser originales en el enfoque, profundidad y tratamiento periodístico. No hay… Un modelo para hacer los reportajes audiovisuales. Hay que variar en los temas, las figuras, la estructura y los recursos narrativos. Hay… Que estar consciente de que se realiza un relato de realidad, no es ficción. Se deben… Trabajar con imágenes y sonidos referidos al tema. Estudiar la posible inclusión de antecedentes. Atención… Con la cantidad de ponches de cámara al periodista, conductor o presentador. Tomar… En cuenta la inclusión de narración en off. También… Estudiar la inclusión de temas musicales instrumentales como cortinas. Igualmente… Estudiar la posibilidad de agregar infografías. Hay… Reportajes de interés humano, concentrados en una persona o grupos, colectivos, entre otros. También… Están los reportajes de denuncia, que por lo general están relacionados con el funcionamiento de los servicios a la población. Los… De urgencia o interés noticioso, que se aplican en los informativos, con el objetivo de ampliar una noticia. Los… Educativos, que muestran o enseñan el funcionamiento de algo, un servicio, una profesión, entre otros. También… Los educativos, se utilizan para explicar el origen de un asunto o las innovaciones tecnológicas y científicas. Igualmente… Están los reportajes cronológicos, que tratan el tema o noticia en ese estricto orden, con sus antecedentes y orígenes, entre otros. También… Hay reportajes enfocados al perfil de las personas o figuras. Contiene muchos aspectos biográficos. Material enviado por correo 15/1/2015 U/c. Disc.periodístico 3 Prof. Michael Segovia Estud. COM. Social: Rafael R García
El reportaje en la WEB La… WEB o World Wide Web (www), puede decirse que es una gran telaraña mundial. C:\Documents and Settings\msegovia\Mis documentos\Mis imágenes\La web.bmp Es… Un servicio que abarca todo el mundo, en el cual el usuario es capaz de obtener todo tipo de información vía electrónica, por intermedio de textos, imágenes, sonidos y videos. C:\Documents and Settings\msegovia\Mis documentos\Mis imágenes\Nueva imagen.bmp Con… La aparición de la WEB, surgieron términos como multimedia, interactividad e hipertextos. El… Multimedia es un término de mucho uso en la comunicación en línea. Se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales). C:\Documents and Settings\msegovia\Mis documentos\Mis imágenes\Multimedia.bmp Como… Interactividad entendemos la posibilidad que ofrece la tecnología de la internet para la participación efectiva de los internautas en el proceso de comunicación. C:\Documents and Settings\msegovia\Mis documentos\Mis imágenes\Interactividad.bmp El… Hipertexto es el dispositivo tecnológico de la internet que permite a los cibernautas obtener referencias complementarias, textuales, icónicas o auditivas, que no están presentes en el trabajo consultado. Son más conocidos como enlaces. C:\Documents and Settings\msegovia\Mis documentos\Mis imágenes\Hipertextos.bmp El… Multimedia lo conforman los textos, el sonido, imágenes fijas, infografías, mapas, gráficos, cuadros estadísticos, videos, animaciones e hipertextos. Es… Necesario que haya una novedosa y concepción y coordinación del diseño, que facilite la navegación lógica al lector. C:\Documents and Settings\msegovia\Mis documentos\Mis imágenes\Modos.bmp Además… El sitio WEB debe ser actualizable, para publicar novedades en cuanto se produzcan. C:\Documents and Settings\msegovia\Mis documentos\Mis imágenes\Multi.bmp La… Investigación para la WEB no puede limitarse a elementos de un solo medio. Debe pensarse en los varios elementos que constituyen el multimedia. Material enviado por correo 15/1/2015 U/c. Disc.periodístico 3 Prof. Michael Segovia Estud. COM. Social: Rafael R García